Solo el 22% de los chicos de 15 años cursa la escuela en tiempo y forma a nivel nacional

Argentina tiene peores indicadores que otros países de la región, como Chile (38%) y Uruguay (36%), según el Índice de Resultados Escolares, que muestra qué porcentaje de estudiantes transitan su escolaridad sin repetir ni abandonar y con los aprendizajes esperados

Guardar
El Índice de Resultados Escolares,
El Índice de Resultados Escolares, presentado hoy por el Observatorio de Argentinos por la Educación, mide la proporción de adolescentes de 15 años que realizan su escolaridad en “tiempo y forma”. (NA)

En Argentina solo el 22% de los chicos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma: sin repetir ni abandonar, y con el nivel esperado de desempeño en Matemática y Lectura en las pruebas PISA. Esta cifra coloca a Argentina por debajo de los resultados de otros países de América Latina, como Chile y Uruguay.

El Índice de Resultados Escolares (IRE), confeccionado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, mide la proporción de adolescentes de 15 años que realizan su escolaridad en “tiempo y forma”. Este índice se construyó utilizando encuestas de hogares de 8 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay) y los datos de las pruebas PISA 2022, lo que permitió analizar tanto la tasa de asistencia escolar como los niveles de sobreedad y los desempeños en Lectura y Matemática.

En América Latina, el mejor IRE lo tiene Chile con 38 de cada 100 estudiantes que realizan su escolaridad en tiempo y forma, seguido de Uruguay con 36 de cada 100. En posiciones intermedias se encuentran Perú (28 de cada 100), Brasil (23 de cada 100) y México (23 de cada 100), mientras que Argentina (22 de cada 100) únicamente supera a Colombia (19 de cada 100) y Paraguay (11 de cada 100). Los datos surgen del informe “Índice de Resultados Escolares: comparación entre países de América Latina”, elaborado por Martín Nistal, Eugenia Orlicki, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, del Observatorio de Argentinos por la Educación.

El documento destaca que en Argentina viene aumentando la proporción de adolescentes de 15 años que asisten a la escuela: pasó del 90% en 2009 al 97% en 2022. Pero aunque también creció la proporción de jóvenes transitan la escolaridad sin repetir ni abandonar, los niveles de desempeño disminuyeron.

Las tasas de asistencia escolar de los países analizados varían significativamente. Entre los chicos de 15 años, Chile lidera con una tasa de asistencia del 98%, seguido por Argentina con un 97%, Brasil con un 96% y Uruguay con un 95%. En comparación, Perú alcanza el 93%, Paraguay el 89% y Colombia el 86%. México tiene la tasa más baja con un 77%.

El gráfico incluye tres comparaciones
El gráfico incluye tres comparaciones (en porcentajes): 1) tasa de asistencia escolar de la población de 15 años; 2) cuántos de esos alumnos cursan en el tiempo teórico; 3) cuántos adquieren los conocimientos adecuados. Fuente: Argentinos por la Educación (dato de 2022)

Alejandro Morduchowicz, especialista en planeamiento educativo, resalta que “en la región el desempeño es bajo y en Argentina es más bajo aún. Incluso con niveles de cobertura similares a Chile y Uruguay, los escasos logros en los aprendizajes colocan al país en una situación muy desfavorable”.

El índice también incorpora la tasa de sobreedad, que se refiere a estudiantes con una edad mayor a la esperada para su año escolar. En Argentina, el 81% de los adolescentes de 15 años realizan su escolaridad a tiempo, sin haber repetido ni abandonado. Le siguen Chile y Brasil con un 79%, Perú con un 77%, México y Paraguay con un 69% y Uruguay con un 59%. Los niveles más altos de sobreedad se encuentran en Colombia, donde solo el 53% de los adolescentes de 15 años están en el año escolar que les corresponde.

El informe argumenta que las pruebas estandarizadas como PISA, habitualmente utilizadas para comparar rendimientos académicos entre países, no consideran los niveles de asistencia ni el tiempo que les lleva a los estudiantes alcanzar esos desempeños. Según los autores, el Índice de Resultados Escolares permite una comparación más justa entre países al integrar estas variables de acceso.

Nicolás Buchbinder, especialista en análisis de datos en educación de la Universidad de Colorado Boulder, señala que el IRE “tiene la virtud de integrar tres dimensiones clave para evaluar el estado de un sistema educativo: el acceso, la eficiencia interna y los resultados de aprendizaje”.

Para Martín De Simone, especialista en educación del Banco Mundial, “el Índice de Resultados Escolares es una herramienta valiosa para entender los niveles de acceso y aprendizaje en las escuelas de América Latina”. Y advierte que, al analizar cuántos estudiantes adquieren los conocimientos esperados para su edad, Argentina es superada por 5 de los 8 países incluidos en el estudio. De Simone concluye: “El hecho de que el valor sea tan bajo a pesar de las relativamente altas tasas de acceso evidencia que la escuela argentina está en crisis y no cumple con su función principal: asegurar el aprendizaje de los estudiantes”.

ultimas

La verdad sobre la IA y por qué los maestros no pueden ser reemplazados por las nuevas tecnologías

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro de Buenos Aires, Hernán Sánchez habló sobre la incorporación de inteligencia artificial en las escuelas y el miedo de los docentes a quedar obsoletos ante el avance de las nuevas tecnologías. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

La verdad sobre la IA

Tres miradas sobre la inteligencia artificial, la educación y el futuro del trabajo

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro se dio un diálogo atrapante entre Darío Judzik, de la Universidad Di Tella, Mariano Yacovino, de Microsoft Argentina, y Martín Sanado, de Amazon Web Services. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Tres miradas sobre la inteligencia

Transformar desde la raíz, el impacto tangible de la educación financiera y social en América Latina

En el auditorio de Ticmas de la Feria del Libro, Cecilia Hancevic, Andrea Daza y Tamara Vinitzky compartieron experiencias de transformación social a través de programas educativos, inclusión financiera y empoderamiento femenino. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Transformar desde la raíz, el

Cómo diseñar en la incertidumbre: la antropología como brújula educativa según Roi Benítez

En el tercer día del Seminario de Innovación Educativa de Ticmas dentro de la FIL, la especialista de UdeSA habló de cómo manejar “el elefante en la habitación” del diseño humano. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Cómo diseñar en la incertidumbre:

Educar con energía: cómo son las alianzas que definen el presente y el futuro de la educación

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, Mariana Iribarne, de YPF Luz, y Manuel Aguirre, de Vista Energy, reflexionaron sobre el impacto de las empresas en la comunidad. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Educar con energía: cómo son
MÁS NOTICIAS