![Docentes se reunieron para debatir](https://www.infobae.com/resizer/v2/7AAPN2L4MZCOZDQEPP2RVP6QKU.jpeg?auth=155bb3f8b49d89214b87f359b1572f1476f6ea6993f31fd6f9ee3fec1c986808&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Con el objetivo de mejorar la calidad de los aprendizajes básicos en lectura, escritura y matemáticas, diferentes docentes y jefes de área de matemáticas y lenguaje de varios colegios distritales participaron en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en Bogotá. Este encuentro buscó contribuir al desarrollo integral de estudiantes y cerrar brechas educativas en la ciudad.
“Este es un espacio muy importante para hablar con líderes de matemáticas y lenguaje, y comenzar a trabajar en lo que viene en nuestro Plan de Desarrollo”, resaltó Cristian Franco, director de Educación Preescolar y Básica de la Secretaría de Educación del Distrito. “¿Cómo cerrar brechas en lenguaje y matemáticas? ¿Qué está pasando en las instituciones educativas? ¿Qué prácticas podemos reconocer? ¿Qué acciones podemos implementar para trabajar de manera articulada? Por esto es necesario tener diálogos con las y los maestros para lograr el gran propósito que es que nuestras niñas, niños y jóvenes mejoren en sus competencias esenciales”, añadió.
Durante el encuentro denominado: Aprendizajes Básicos: Diálogo de lo esencial en lenguaje y matemáticas, se abordaron problemáticas críticas en términos de calidad y aprendizajes básicos en la ciudad. La gran apuesta presentada para cerrar estas brechas, dentro de la estrategia ‘Una educación que te responde’, es lograr que el 80% de los jóvenes que se gradúen tengan un nivel avanzado en lectura crítica y que el 70% alcancen un nivel avanzado en matemáticas. Además, se propuso la meta de incrementar en un punto el desempeño de los colegios distritales en las Pruebas Saber 11.
![El Distrito busca que el](https://www.infobae.com/resizer/v2/EINOKUSUPZGSLB34BBL6HZMA4E.jpg?auth=4dd094d2be8a771fb322b20c9a413e114da402c1bfffe4fd202794a136903cc1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Carolina Sierra, docente de lengua castellana de la Institución Educativa Distrital (IED), colegio Agudelo Restrepo, destacó la importancia de la lectura crítica, señalando que “a través de la lectura crítica lo que buscamos es que la y el estudiante, a partir de la experiencia lectora, plantee puntos de vista y fortalezca su argumentación gracias a la aproximación que tenga con los textos”. Esta habilidad les permitirá tomar mejores decisiones y desarrollar un pensamiento divergente y amplio sobre diferentes problemas y perspectivas.
Harold Mallorquín, docente de matemáticas del Colegio Isabel II (IED), subrayó que “las matemáticas en la vida de las y los estudiantes les ayuda a tomar decisiones, les enseña a tomar varios caminos y a mirar los problemas desde varias perspectivas”. Mallorquín también enfatizó la necesidad de enamorar a los estudiantes de las matemáticas utilizando diversas estrategias, “si al docente no le gustan las matemáticas, el estudiante no se va a enamorar de las matemáticas; es relevante utilizar el contexto en el que viven, no puedo hablarle de dólares si el chico no conoce los pesos”.
![En la conversación se señaló](https://www.infobae.com/resizer/v2/6UZDWO5AIRBPFKE4MPUBBYMCEI.jpg?auth=e73e99d6165b2bb886c8baaadf488ce58f6d003a2e6d140ad50cdeee03215ff3&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El evento trató temas fundamentales como el fortalecimiento de la práctica pedagógica, la identificación de procesos esenciales para la inclusión de diversas metodologías, la evaluación continua para asegurar resultados en el aprendizaje, y el robustecimiento de la educación inclusiva con un enfoque diferencial y rural.
Además, se promovieron actividades colaborativas y talleres enfocados en el fortalecimiento de competencias básicas. En el taller de lenguaje, se discutieron estrategias para mejorar la competencia comunicativa en lectura, escritura, oralidad y escucha. En el taller de matemáticas, se trabajó en la comunicación matemática, resolución de problemas, modelación matemática, razonamiento lógico y planteamiento de ejecución.
Finalmente, para Carolina Sierra, “el profesor debe convertir el aula en ese espacio fundamental en el que las y los estudiantes puedan disfrutar de la lectura. Primero, partir del placer de leer, de la lectura como goce para ellas y ellos, y ya más adelante fortalecer los procesos más complejos de lectura y de escritura”.
ultimas
“No es solo una cuestión de promedios, es generar impacto”: el programa que apoya a jóvenes de comunidades vulnerables en la universidad
Más de 2.000 estudiantes han accedido a una educación universitaria gracias a Líderes del Mañana, el programa del Tecnológico de Monterrey que ofrece becas del 100 % a jóvenes con excelencia académica y compromiso social. En diálogo con Ticmas, Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, reflexiona sobre los desafíos y el impacto de esta iniciativa
![“No es solo una cuestión](https://www.infobae.com/resizer/v2/WQW2YEWVKBAQ5CRQIYMB2Q5MQM.jpg?auth=9e85ff48d6a00e07c9c32d1cd5a0feed541aa8bbb7f36ae128923be624af6f17&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Universidad Estatal de California incorporará la versión educativa de ChatGPT para su comunidad académica
La iniciativa anunciada por OpenAI busca integrar la IA en la enseñanza, optimizar la gestión académica y fortalecer la formación en habilidades digitales
![La Universidad Estatal de California](https://www.infobae.com/resizer/v2/NMC4G7J62VFFVKL3KUOLOD7HY4.jpg?auth=ed8e74cda178286c1f24347eea4cbc04dd22c4e97eec4dda4a83116b84f74e77&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuáles son los 33 colegios de CABA que realizarán una prueba piloto de la nueva secundaria
La reforma impulsada por la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, se implementará inicialmente en instituciones públicas y privadas que se propusieron voluntariamente
![Cuáles son los 33 colegios](https://www.infobae.com/resizer/v2/CEUWNQEG3RHFNHB544SGKP57TI.jpg?auth=981723266cb2345c54b621374431827e75a39e536a72636c8c5a5aabb28880a4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos de innovar en educación, condenamos a las futuras generaciones”
En diálogo con Ticmas durante el IFE Conference, la presidenta de la Southern New Hampshire University destacó la importancia de la educación como motor de desarrollo y la necesidad de modelos más flexibles y accesibles
![Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos](https://www.infobae.com/resizer/v2/CFJTKOOQIJFRZK6R2HA3PDSHOE.jpg?auth=69463175075a9c10ff5028f4901ed4973f1d8f09ee6ca6800db270de1d381dcd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué son las analíticas de aprendizaje y cómo pueden mejorar la enseñanza
Abren nuevas formas de entender y mejorar la educación, desde el análisis del desempeño hasta la detección temprana de dificultades. Su aplicación permite tomar decisiones más informadas, adaptar la enseñanza a cada estudiante y hacerla más equitativa
![Qué son las analíticas de](https://www.infobae.com/resizer/v2/65KQMV2EBNAOTMXEKGYTMG4T4E.jpg?auth=9db660f8c696e548bb7159d22fc2f5fb94bf72e993545a3c3cfd70395e2f8b00&smart=true&width=350&height=197&quality=85)