Pedagogía de la presencia: cómo hacer que más tiempo en la escuela represente mayores aprendizajes

El tiempo que los estudiantes permanecen en la escuela es un factor discutido en todos los sistemas educativos del mundo. Gracias a una iniciativa de Comunidad Araucaria, los ministros de Educación de la región se reunieron en Espíritu Santo, Brasil, para profundizar mejoras en las escuelas del tiempo integral.

Guardar
Mercedes Miguel (Educación CABA), Renato
Mercedes Miguel (Educación CABA), Renato Casagrande (gobernador de Espíritu Santo), Silvia Sara Fuentes (Educación San Juan), Parecida de Fátima Gavioli (Educación de Goias), Práxedes Ytatí López (Educación de Corrientes), Agustín Porres (director de Fundación Varkey), Vitor de Angelo (Educación de Espíritu Santo), Jorge Enrique Hernández Meza, (Educación de Guanajuato), Horacio Ferreyra (Educación de Córdoba), Natalia Rosón (Fundación Varkey) y Pablo Lopez Silva (Educación Tierra del Fuego)

Una hora más de clase puede representar un paso importante. Sin embargo, las medidas aisladas pueden diluir sus propios efectos. En ese contexto, el principal dilema es cómo hacer que más tiempo en la escuela representen mayores aprendizajes. ¿Qué otras medidas pueden acompañar el aumento del tiempo de clase? ¿Cómo se puede mejorar la calidad de ese tiempo extra? ¿Qué evaluación de impacto se puede utilizar?

Intentando responder y profundizar una metodología en expansión, ministros y secretarios de Educación de diferentes puntos de Latinoamérica se reunieron en el segundo Encuentro Técnico de Especialización de Comunidad Araucaria en Espíritu Santo, Brasil.

Los encuentros son parte de las llamadas “experiencias en foco”, donde diferentes miembros de esa comunidad se reúnen para conocer y debatir en profundidad experiencias educativas exitosas. La red Araucaria está integrada por más de 30 ministros de ocho países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Uruguay y Perú.

Una de las sesiones de
Una de las sesiones de trabajo de los ministros de Educación convocados por Comunidad Araucaria en Espíritu Santo, Brasil

Una jornada de nueve horas

Las Escuela de Tiempo Integral (ETI) ofrecen una jornada escolar de nueve horas con un plan de estudios que integra las asignaturas regulares con actividades dirigidas a brindar una educación integral a través del desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes. En ese tiempo existe una dedicación exclusiva del personal docente y los estudiantes tienen espacios curriculares electivos.

Las ETI trabajan la pedagogía de la presencia acompañando a los estudiantes en todas las dimensiones: todos ellos tienen un profesor tutor que lo acompaña, orienta y lo incentiva a dar lo mejor de sí. Además, funcionan de manera coordinada con la familia y el resto del equipo docente. Las ETI se proponen poner el proyecto de vida de los jóvenes en el centro del proyecto educativo.

Desde Argentina participaron los ministros Horacio Ferreyra, de la provincia de Córdoba, Mercedes Miguel de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo López Silva de Tierra del Fuego, Práxedes Ytatí López de Corrientes y Silvia Sara Fuentes de San Juan. También hubo ministros de Brasil y México.

“El objetivo fue establecer un espacio para el diálogo y el intercambio sobre el desarrollo de políticas de tiempo integral, alfabetización y su influencia en el sistema educativo”, afirmó el secretario del distrito brasilero, Vitor de Angelo.

Por su parte el gobernador del estado, Renato Casagrande, recibió al grupo en el Palacio Anchieta, en Vitória, en el día de ayer. Los ministros y expertos de Comunidad Araucaria visitaron escuelas y unidades docentes de Tiempo integral de la Red Estatal de Educación.

Agustín Porres, director regional de Fundación Varkey y fundador de Comunidad Araucaria expresó: “en la región hay muchas experiencias concretas que están funcionando y pueden impulsar a otros estados de la región a tomar nuevas acciones. En este caso, las escuelas de tiempo integral representan un enfoque innovador para potenciar los aprendizajes y los proyectos de vida de los estudiantes”.

ultimas

El futuro del trabajo frente a la IA, ¿cómo se prepara Argentina desde la educación?

En un panel del seminario organizado por Ticmas y la OEI, Luis Galeazzi, Gabriela Agosto y José Luis Bettolli coincidieron en que la tecnología avanza más rápido que la capacidad de respuesta del sistema educativo, y advirtieron sobre los riesgos de exclusión y destacaron la necesidad de una formación ética y accesible

El futuro del trabajo frente

El Puerto de San Nicolás: una alianza estratégica entre desarrollo productivo y educación

Las autoridades del Puerto de San Nicolás estuvieron en el seminario sobre educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas para exponer acerca del impacto económico del puerto en la región y la alianza con la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

El Puerto de San Nicolás:

El sector privado que se involucra: educación, empleo y compromiso de Axion energy

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Axion energy, participó del Seminario sobre Educación, Trabajo y Futuro Productivo que Ticmas y la OEI organizaron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y habló del rol estratégico del sector privado en la educación, la necesidad de reducir la deserción escolar y el valor de garantizar acceso a conectividad y herramientas tecnológicas

El sector privado que se

Empleabilidad en tiempos de cambio, un debate urgente entre educación, trabajo y tecnología

Durante el Seminario de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI, Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo hablaron sobre los desafíos actuales de la empleabilidad, el futuro del trabajo, formación continua y el rol activo del Estado para garantizar oportunidades

Empleabilidad en tiempos de cambio,

Andrés Delich, secretario general de la OEI: “La escuela fue durante casi cien años el monopolio del conocimiento. Hoy, ese lugar está en disputa”

En el seminario de educación y empleo que organizaron Ticmas y la OEI, el secretario general adjunto de la organización y ex ministro de Educación argentina subrayó la importancia de una educación flexible y conectada con el sector productivo para enfrentar el futuro del empleo. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Andrés Delich, secretario general de
MÁS NOTICIAS