¿Eres feliz al asistir a clase? Este es el principio fundamental del modelo educativo de Japón

Soka, el modelo educativo que promueve valores de paz y diálogo intercultural, preparando a estudiantes para retos profesionales y contribuciones sociales.

Guardar
El model Soka busca fomentar
El model Soka busca fomentar la felicidad y las contribuciones positivas de los estudiantes hacia la sociedad (Getty)

El modelo educativo Soka, que se originó en Japón pero ha ganado presencia a nivel internacional, representa un enfoque pedagógico centrado en la creación de valor y el bienestar humano. Esta filosofía, fundada por Tsunesaburo Makiguchi y promovida globalmente por Daisaku Ikeda, se basa en principios del budismo de Nichiren Daishonin y busca fomentar la felicidad y las contribuciones positivas de los estudiantes hacia la sociedad.

Soka, traducido del japonés como “creación de valor”, fue introducido en el ámbito pedagógico por Makiguchi en su obra “La pedagogía del sistema de creación de valor” de 1930. La filosofía de Soka se enfoca en el desarrollo integral del individuo y la importancia de mantener relaciones armoniosas con el entorno y la comunidad. La visión educativa de Makiguchi ha sido continuada y extendida por Daisaku Ikeda, quien ha jugado un papel crucial en llevar esta filosofía más allá de las fronteras japonesas, estableciendo instituciones educativas desde el nivel infantil hasta el universitario en diversos países. Este modelo pone especial énfasis en la mejora profesional de los educadores y promueve el diálogo y la reflexión como herramientas esenciales para el aprendizaje.

Las instituciones Soka alrededor del mundo buscan no solo impartir conocimientos académicos, sino también inculcar valores de paz y diálogo intercultural. A través de esta filosofía educativa, se busca preparar a los estudiantes no solo para enfrentar los retos profesionales, sino también para contribuir activamente a la construcción de una sociedad más armoniosa y feliz. La expansión de este modelo educativo refleja un creciente interés por metodologías que van más allá del aprendizaje tradicional y enfatizan el bienestar emocional y social de los estudiantes.

Las instituciones con modelo Soka
Las instituciones con modelo Soka buscan no solo impartir conocimientos académicos, sino también inculcar valores de paz y diálogo intercultural (Europa Press - Gustavo Valiente)

En el marco de la promoción de una cultura de paz y del entendimiento mutuo, diversos principios clave del Modelo Soka han cobrado relevancia, destacando la importancia del diálogo, la conciencia ambiental, el desarrollo intelectual con propósito y el fomento de relaciones significativas. Estos pilares buscan encaminar a la sociedad hacia un futuro más sostenible y armónico, poniendo énfasis en la coexistencia pacífica y el respeto hacia la naturaleza.

Esta filosofía educativa y social, tiene sus raíces en la promoción del diálogo intercultural y el intercambio de experiencias como medios fundamentales para la construcción de un entendimiento global en torno a los derechos humanos. Además, resalta la vital importancia de desarrollar una conciencia ambiental robusta, capaz de asegurar el futuro del planeta y sus habitantes. En este contexto, el Modelo Soka insiste en que el desarrollo del conocimiento debe ser dirigido por la sabiduría y con el objetivo de contribuir al bienestar integral de la humanidad.

Asimismo, dentro de sus preceptos se incluye la promoción de relaciones significativas y amistades duraderas, visto como un pilar fundamental para el desarrollo humano sano y la construcción de comunidades resilientes. La propuesta de este modelo es que, a través de la educación y el diálogo, se pueden romper barreras y construir puentes que unan a las personas más allá de sus diferencias.

El modelo japones representa una
El modelo japones representa una alternativa refrescante frente a los modelos educativos tradicionales (Getty)

En términos de implementación, el Modelo Soka ha sido adoptado por diversas instituciones educativas y organizaciones sociales alrededor del mundo, como lo reseñó el portal The Conversation en el artículo “Soka: irrumpe en España un modelo educativo basado en la felicidad”, demostrando una capacidad singular para adaptarse a diferentes realidades culturales y sociales, al tiempo que mantiene su núcleo de principios universalmente aplicables. La eficacia de este modelo ha sido documentada en múltiples estudios y análisis, que evidencian su impacto positivo en la formación de individuos conscientes, críticos y comprometidos con la mejora de su entorno.

Finalmente, la educación Soka, con su fuerte énfasis en el desarrollo personal y colectivo, representa una alternativa refrescante frente a los modelos educativos tradicionales, más centrados en resultados académicos cuantitativos. En un mundo donde los desafíos globales requieren soluciones innovadoras y cooperación más allá de las fronteras, la filosofía que sustenta a la educación Soka ofrece herramientas valiosas para futuras generaciones.

Guardar

ultimas

“No es solo una cuestión de promedios, es generar impacto”: el programa que apoya a jóvenes de comunidades vulnerables en la universidad

Más de 2.000 estudiantes han accedido a una educación universitaria gracias a Líderes del Mañana, el programa del Tecnológico de Monterrey que ofrece becas del 100 % a jóvenes con excelencia académica y compromiso social. En diálogo con Ticmas, Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, reflexiona sobre los desafíos y el impacto de esta iniciativa

“No es solo una cuestión

La Universidad Estatal de California incorporará la versión educativa de ChatGPT para su comunidad académica

La iniciativa anunciada por OpenAI busca integrar la IA en la enseñanza, optimizar la gestión académica y fortalecer la formación en habilidades digitales

La Universidad Estatal de California

Cuáles son los 33 colegios de CABA que realizarán una prueba piloto de la nueva secundaria

La reforma impulsada por la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, se implementará inicialmente en instituciones públicas y privadas que se propusieron voluntariamente

Cuáles son los 33 colegios

Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos de innovar en educación, condenamos a las futuras generaciones”

En diálogo con Ticmas durante el IFE Conference, la presidenta de la Southern New Hampshire University destacó la importancia de la educación como motor de desarrollo y la necesidad de modelos más flexibles y accesibles

Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos

Qué son las analíticas de aprendizaje y cómo pueden mejorar la enseñanza

Abren nuevas formas de entender y mejorar la educación, desde el análisis del desempeño hasta la detección temprana de dificultades. Su aplicación permite tomar decisiones más informadas, adaptar la enseñanza a cada estudiante y hacerla más equitativa

Qué son las analíticas de
MÁS NOTICIAS