¿Cómo ayudar a los estudiantes a aprender más y mejor? Consejos útiles para maestros

Además de una buena nutrición y descanso, hay algunas técnicas que se pueden aplicar en el aula para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas

Guardar
Momento de aprendizaje en el
Momento de aprendizaje en el aula: una maestra dedicada explica con entusiasmo a su pequeña alumna. La educación es la llave para el crecimiento y el desarrollo de los niños. (Imagen ilustrativa Infobae)

La labor de un maestro es una de las más importantes en la sociedad, ya que tiene el poder de moldear el futuro a través de la educación. Sin embargo, enseñar no se limita simplemente a transmitir información; implica también guiar, inspirar y motivar a los estudiantes para que alcancen su máximo potencial.

Resulta importante señalar que el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, que tiene lugar a las conductas que se hacen propias gracias a la enseñanza de las mismas, ya sea de forma intencional o no.

En ese sentido, el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) apuntó que los mediadores de la educación son los docentes que darán las herramientas y el acceso al conocimiento para las personas, desde niños hasta adultos, por lo cual es importante conocer varias técnicas que permitan retener la atención de los estudiantes y al mismo tiempo hacer que el contenido que se proporciona sea entendible y sobre todo digerible para las personas.

Esta imagen captura un momento
Esta imagen captura un momento significativo de interacción entre un alumno y su profesor, donde el apoyo escolar se convierte en el puente para el éxito educativo. Refleja la importancia del aprendizaje personalizado y el compromiso del educador con el desarrollo académico y emocional de los adolescentes. A través de estas conversaciones, se fortalecen los vínculos y se fomenta un entorno de estudio positivo y enriquecedor. (Imagen ilustrativa Infobae)

La mayor parte de los alumnos tienen años de experiencia en clases en las que se les ha obligado a estar sentados, callados, escuchando. Sin embargo, diversos estudios han apuntado a que se necesita de una participación consiente en la que los niños tengan interés real por el tema que se explica.

Según los expertos, es fundamental que se fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje que hay con los maestros y maestras. El BID recalcó que el trato con los adultos es lo que más contribuye al aprendizaje de las niñas y los niños, incluso aporta más que el juego con personas de la misma edad o con juguetes autodidactas.

Cómo hacer que los alumnos aprendan más y mejor

Si bien hay muchas técnicas y consejos que se pueden seguir para mejorar la forma en la que aprenden los menores, en esta guía de consejos se abordará específicamente lo que pueden hacer los maestros para mejorar el nivel de aprendizaje de las niñas y los niños.

Los niños y las niñas
Los niños y las niñas aprenden más y mejor de un adulto que de actividades autodidactas o de la recreación con otros de su edad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la Unesco y el BID, estas son algunas de las estrategias clave que los docentes pueden emplear para ayudar a sus estudiantes a aprender de manera más efectiva:

Conectar con los estudiantes

Los maestros deben esforzarse por establecer relaciones sólidas con sus estudiantes. Esto puede lograrse mostrando interés genuino en sus vidas, escuchando sus preocupaciones y demostrando empatía. Cuando los estudiantes sienten que son valorados y comprendidos, están más inclinados a participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Crear ambiente positivo

Un entorno de aprendizaje positivo y estimulante puede fomentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Los maestros pueden lograr esto diseñando aulas atractivas y organizadas, ofreciendo retroalimentación constructiva y celebrando los logros de los estudiantes. Además, es importante fomentar el respeto mutuo y la colaboración entre los compañeros.

Adaptar la enseñanza

Los estudiantes tienen estilos de aprendizaje diversos, por lo que los maestros deben ser flexibles en su enfoque pedagógico. Al utilizar una variedad de métodos de enseñanza, como la enseñanza activa, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnología educativa, los maestros pueden llegar a todos los tipos de estudiantes y hacer que el contenido sea más accesible y significativo.

Fomentar la autonomía y la autodirección

Es importante que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Los maestros pueden promover la autonomía y la autodirección al fomentar la exploración independiente, la toma de decisiones y el aprendizaje autodirigido. Brindar oportunidades para que los estudiantes elijan proyectos y temas que les interesen puede aumentar su motivación intrínseca y su compromiso con el aprendizaje.

Aula escolar (Imagen ilustrativa Infobae)
Aula escolar (Imagen ilustrativa Infobae)

Dar retroalimentación significativa

La retroalimentación efectiva es esencial para el crecimiento y el desarrollo de los estudiantes. Los maestros deben ofrecer comentarios específicos y constructivos que ayuden a los estudiantes a comprender sus fortalezas y áreas de mejora. Además, la retroalimentación debe ser oportuna y formativa, brindando a los estudiantes la orientación necesaria para avanzar en su aprendizaje.

Integrar diversidad e inclusión

Los maestros deben reconocer y valorar la diversidad en el aula, tanto en términos de antecedentes culturales como de estilos de aprendizaje. Es importante adaptar la enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes y crear un ambiente inclusivo donde todos se sientan bienvenidos y respetados.

Los maestros desempeñan un papel fundamental en el éxito educativo de sus estudiantes. Al establecer relaciones sólidas, crear un entorno de aprendizaje positivo, adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje individuales y fomentar la autonomía y la inclusión, los maestros pueden ayudar a sus estudiantes a aprender de manera más efectiva y a alcanzar su máximo potencial.

Además de lo anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México dijo que una buena alimentación, adecuadas horas de sueño, mantenerse hidratado y tener una buena alimentación permite que los días escolares sean aprovechados al máximo, pues el cuerpo estará en óptimas condiciones para adherir el conocimiento al cerebro.

Últimas Noticias

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables con el empoderamiento que nos da la tecnología”

En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación y divulgador tecnológico analiza el impacto de los algoritmos en la educación, la economía y las relaciones personales, y advierte sobre la necesidad de asumir un uso consciente de las herramientas digitales

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Del fondo del mar a

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA

Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Un informe de la UNESCO

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza

Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Por qué los datos son

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas

Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

Avanza la reforma de la