Profesores de Colombia se podrán formar en educación para la paz en Japón

Confirman una iniciativa que permite a educadores colombianos experimentar un enriquecedor intercambio cultural en Japón, centrado en metodologías de enseñanza para la paz.

Guardar
El Gobierno japonés ha decidido
El Gobierno japonés ha decidido respaldar al Ministerio de Educación en un proyecto educativo dirigido a docentes de distintas zonas del país (Captura de pantalla - Mineducación)

En una reciente iniciativa para promover la paz a través de la educación, el Gobierno japonés mediante la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), ha decidido respaldar al Ministerio de Educación de Colombia en un proyecto educativo dirigido a docentes de distintas zonas del país. Este programa busca impulsar la formación en valores y estrategias de paz en el ámbito escolar, enfocándose en aquellos maestros que forman parte de los ciclos complementarios en escuelas normales superiores de 12 entidades territoriales certificadas, entre ellas Cúcuta, Norte de Santander, Nariño, Pasto, Cauca, Popayán, Bolívar, Cartagena, Cesar, Valledupar, Antioquia y Medellín.

El objetivo principal del proyecto es formar una tercera cohorte de educadores y funcionarios del Ministerio de Educación, quienes tendrán la oportunidad de sumergirse en un curso de fortalecimiento enfocado en la Educación para la Paz. Dentro de esta capacitación, se les brindará una visión profunda del sistema educativo de Japón, su metodología para enseñar y promover la paz, además de compartir las lecciones aprendidas de la Batalla de Okinawa, un evento histórico japonés que resalta la importancia de la resiliencia y la paz en tiempos de adversidad.

Mediante esta colaboración internacional, se espera no solo enriquecer el conocimiento y las habilidades de los educadores colombianos en cuanto a la promoción de la paz, sino también fomentar un intercambio cultural y educativo que beneficie a ambas naciones.

Japón formará docentes colombianos - Crédito Ministerio de Educación

Olga Elvira Acosta, directora de Calidad del Ministerio de Educación, manifestó que: “para Colombia es de gran alegría anunciar que en convenio con la cooperación japonesa se podrán enviar más maestros al proceso de formación de paz en Okinawa, Japón. Creemos que seguir formando a los maestros y maestras del país es supremamente importante en toda la experiencia que tiene Japón en materia de construcción de Paz”.

Adicionalmente, Hiroshi Sato, representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón para Colombia, señaló que: “para JICA es muy importante brindar al Gobierno colombiano todas las posibilidades en la construcción de una sociedad con mayor tolerancia y capacidad de convivencia. También reconocemos la alta capacidad de los docentes colombianos para impactar positivamente en la construcción de un tejido social más fuerte”, expresó.

Tras el anuncio de esta nueva iniciativa de formación docente se presentó un informe sobre los resultados obtenidos por los exbecarios del programa, iniciativa que se originó a partir de un acuerdo entre el Ministerio de Educación Nacional y JICA hace cinco años. La finalidad de este análisis fue examinar los avances logrados, encarar los desafíos presentes, identificar dificultades y descubrir las posibilidades que se abren para los involucrados con el fin de desarrollar propuestas educativas enfocadas en promover la paz dentro del territorio nacional.

En convenio con la cooperación
En convenio con la cooperación japonesa se podrán enviar más maestros al proceso de formación de paz en Okinawa, Japón (Imagen de referencia - Getty)

A la vez se conocieron experiencias de implementación de acciones para fortalecer la educación para la paz por parte de las ETC Cartagena, Bolívar, Cesar, Valledupar, Ibagué, Tolima y Medellín.

Igualmente, se dio a conocer el trabajo adelantado por Mineducación como la realización de Encuentros de Educación para la Paz, de carácter nacional y regional; el Encuentro de Exbecarios en Montes de María en noviembre de 2023; así como la incorporación de educación para la paz a través de la Formación Integral y la Educación CRESE (ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático) en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. De otro lado, se destacó la necesidad del fortalecimiento de redes de trabajo, mesas y semilleros de educación para la paz.

Finalmente, con acciones como estas, el Gobierno de Japón y la JICA reafirman su compromiso con la promoción de la educación para la paz, mostrando el valor de la cooperación internacional en la búsqueda de una sociedad más armoniosa y comprensiva.

ultimas

Un simulacro educativo de la Asamblea General de la ONU tendrá su nueva edición en Mar del Plata

El Modelo de Naciones Unidas Regional (MONUR) reunirá el 6 de agosto a estudiantes de todo el país. Los alumnos representarán a países con la finalidad de defender posiciones diplomáticas. Esta práctica es impulsada por el Instituto Juvenilia en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional

Un simulacro educativo de la

Prueba Aprender: solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel esperado en lectura

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están “rezagados” en sus habilidades lectoras. Los mejores desempeños se registraron en Formosa y en Córdoba, seguidas de CABA

Prueba Aprender: solo el 45%

La experiencia de Ticmas y la OEI con la cultura maker en las escuelas: “Queremos que los chicos reconozcan lo aprendido y puedan compartirlo”

En el marco del VI Seminario de Innovación Educativa, Leila Zimerman, de la OEI, visitó el auditorio de Ticmas para hablar sobre la cultura maker y los beneficios de trasladar al aula el ejercicio de aprender haciendo. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas

La experiencia de Ticmas y

El vínculo afectivo, pedagogía emocional y escuelas sin estrés: claves del aprendizaje en tres colegios de Colombia, Ecuador y México

En el primer día del VI Seminario de Innovación Educativa de Ticmas dentro de la FIL 2025, tres educadores del Colegio Anglo Colombiano, Colegio DEHCA Mex y la Unidad Educativa Sagrados Corazones revelaron cómo la conexión emocional con los estudiantes transforma su forma de aprender. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas de YouTube

El vínculo afectivo, pedagogía emocional

Del aprendizaje autónomo al cambio profundo, las propuestas que desafían la enseñanza tradicional

Desde el auditorio de Ticmas dentro de la Feria del Libro 2025, las especialistas Carola Martínez, Daniela Reyes y Vanesa de Mier hablaron sobre por qué fomentar la autonomía desde jardín puede transformar toda la experiencia escolar

Del aprendizaje autónomo al cambio
MÁS NOTICIAS