Profesores de Colombia se podrán formar en educación para la paz en Japón

Confirman una iniciativa que permite a educadores colombianos experimentar un enriquecedor intercambio cultural en Japón, centrado en metodologías de enseñanza para la paz.

Guardar
El Gobierno japonés ha decidido
El Gobierno japonés ha decidido respaldar al Ministerio de Educación en un proyecto educativo dirigido a docentes de distintas zonas del país (Captura de pantalla - Mineducación)

En una reciente iniciativa para promover la paz a través de la educación, el Gobierno japonés mediante la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), ha decidido respaldar al Ministerio de Educación de Colombia en un proyecto educativo dirigido a docentes de distintas zonas del país. Este programa busca impulsar la formación en valores y estrategias de paz en el ámbito escolar, enfocándose en aquellos maestros que forman parte de los ciclos complementarios en escuelas normales superiores de 12 entidades territoriales certificadas, entre ellas Cúcuta, Norte de Santander, Nariño, Pasto, Cauca, Popayán, Bolívar, Cartagena, Cesar, Valledupar, Antioquia y Medellín.

El objetivo principal del proyecto es formar una tercera cohorte de educadores y funcionarios del Ministerio de Educación, quienes tendrán la oportunidad de sumergirse en un curso de fortalecimiento enfocado en la Educación para la Paz. Dentro de esta capacitación, se les brindará una visión profunda del sistema educativo de Japón, su metodología para enseñar y promover la paz, además de compartir las lecciones aprendidas de la Batalla de Okinawa, un evento histórico japonés que resalta la importancia de la resiliencia y la paz en tiempos de adversidad.

Mediante esta colaboración internacional, se espera no solo enriquecer el conocimiento y las habilidades de los educadores colombianos en cuanto a la promoción de la paz, sino también fomentar un intercambio cultural y educativo que beneficie a ambas naciones.

Japón formará docentes colombianos - Crédito Ministerio de Educación

Olga Elvira Acosta, directora de Calidad del Ministerio de Educación, manifestó que: “para Colombia es de gran alegría anunciar que en convenio con la cooperación japonesa se podrán enviar más maestros al proceso de formación de paz en Okinawa, Japón. Creemos que seguir formando a los maestros y maestras del país es supremamente importante en toda la experiencia que tiene Japón en materia de construcción de Paz”.

Adicionalmente, Hiroshi Sato, representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón para Colombia, señaló que: “para JICA es muy importante brindar al Gobierno colombiano todas las posibilidades en la construcción de una sociedad con mayor tolerancia y capacidad de convivencia. También reconocemos la alta capacidad de los docentes colombianos para impactar positivamente en la construcción de un tejido social más fuerte”, expresó.

Tras el anuncio de esta nueva iniciativa de formación docente se presentó un informe sobre los resultados obtenidos por los exbecarios del programa, iniciativa que se originó a partir de un acuerdo entre el Ministerio de Educación Nacional y JICA hace cinco años. La finalidad de este análisis fue examinar los avances logrados, encarar los desafíos presentes, identificar dificultades y descubrir las posibilidades que se abren para los involucrados con el fin de desarrollar propuestas educativas enfocadas en promover la paz dentro del territorio nacional.

En convenio con la cooperación
En convenio con la cooperación japonesa se podrán enviar más maestros al proceso de formación de paz en Okinawa, Japón (Imagen de referencia - Getty)

A la vez se conocieron experiencias de implementación de acciones para fortalecer la educación para la paz por parte de las ETC Cartagena, Bolívar, Cesar, Valledupar, Ibagué, Tolima y Medellín.

Igualmente, se dio a conocer el trabajo adelantado por Mineducación como la realización de Encuentros de Educación para la Paz, de carácter nacional y regional; el Encuentro de Exbecarios en Montes de María en noviembre de 2023; así como la incorporación de educación para la paz a través de la Formación Integral y la Educación CRESE (ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático) en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. De otro lado, se destacó la necesidad del fortalecimiento de redes de trabajo, mesas y semilleros de educación para la paz.

Finalmente, con acciones como estas, el Gobierno de Japón y la JICA reafirman su compromiso con la promoción de la educación para la paz, mostrando el valor de la cooperación internacional en la búsqueda de una sociedad más armoniosa y comprensiva.

Guardar

ultimas

La crisis invisible que amenaza la educación: el mundo necesita 44 millones de maestros antes de 2030

El déficit de docentes impacta la calidad del aprendizaje en todo el planeta. Entre las acciones esenciales están mejorar los salarios, las condiciones laborales y las oportunidades de formación para enfrentar un desafío que ya afecta a millones de estudiantes

La crisis invisible que amenaza

A días de volver a clase, ¿qué significa ser un buen rector hoy?

En un contexto de transformación digital, demandas de inclusión y escenarios de incertidumbre, el liderazgo ya no se define solo por la gestión eficiente, sino por la capacidad de anticipar cambios, tomar decisiones con sentido y promover el bienestar de toda la comunidad educativa

A días de volver a

La educación más allá del entusiasmo por la IA: el verdadero desafío es pedagógico

La inteligencia artificial ya está presente en las aulas, pero su impacto real depende de cómo se integra en el proceso de enseñanza y aprendizaje

La educación más allá del

“No es solo una cuestión de promedios, es generar impacto”: el programa que apoya a jóvenes de comunidades vulnerables en la universidad

Más de 2.000 estudiantes han accedido a una educación universitaria gracias a Líderes del Mañana, el programa del Tecnológico de Monterrey que ofrece becas del 100 % a jóvenes con excelencia académica y compromiso social. En diálogo con Ticmas, Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, reflexiona sobre los desafíos y el impacto de esta iniciativa

“No es solo una cuestión

La Universidad Estatal de California incorporará la versión educativa de ChatGPT para su comunidad académica

La iniciativa anunciada por OpenAI busca integrar la IA en la enseñanza, optimizar la gestión académica y fortalecer la formación en habilidades digitales

La Universidad Estatal de California
MÁS NOTICIAS