Qué es el síndrome del impostor y por qué hasta las personas más exitosas pueden experimentarlo

En la actualidad, el síndrome del impostor se manifiesta en hombres y mujeres de una amplia variedad de sectores profesionales

Guardar
Persona sorprendida en un acto
Persona sorprendida en un acto de infidelidad, enfrenta las consecuencias de sus acciones - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un mundo saturado de información y constante exposición a imágenes de éxito en las redes sociales, el reconocimiento y la admiración se han vuelto más populares que nunca. Sin embargo, detrás de la fachada de perfección se oculta una realidad más compleja y común de lo que podríamos imaginar: el síndrome del impostor.

Y es que ya ocurría esto previo al boom de las redes sociales, por lo que en realidad es muy difícil que alguna persona, sin importar cuál es su campo laboral, termine experimentando esta sensación.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más de 70% de la población en el mundo ha padecido el síndrome del impostor en algún momento de su vida. Dentro de ese porcentaje tan alto de personas se han encontrado celebridades como Emma Watson, actriz que interpretó a Hermione Granger, personaje de la saga de Harry Potter; Michelle Obama, abogada, escritora y exprimera dama de Estados Unidos; Howard Schultz, fundador de Starbucks, y Neil Armstrong, primer hombre que pisó la Luna, padecieron este fenómeno psicológico.

Emma Watson es una de
Emma Watson es una de las celebridades que abiertamente ha señalado tener síndrome del impostor (REUTERS/Henry Nicholls)

¿Qué es el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico por el cual, personas exitosas tienen la sensación de no ser merecedoras de sus logros y se sienten como un fraude o un impostor. Este síndrome genera un sentimiento de engaño hacia las personas que le rodean y hace creer que no merece lo que has alcanzado. A pesar de tener logros y éxitos evidentes, se genera una persistente sensación de no merecer el reconocimiento o el éxito que se ha obtenido.

Quienes experimentan este síndrome tienden a atribuir sus logros a la suerte o a factores externos, minimizando sus propias habilidades y capacidades. A menudo, temen que en algún momento sean descubiertos como “fraudes” o “impostores”, lo que genera ansiedad, inseguridad a la hora de tomar acción, y sobre todo, también una constante búsqueda de validación externa.

“Se trata de siete de cada 10 personas que han creído que sus logros o triunfos son producto de ‘un golpe de suerte’ o de la ayuda de los demás, pero no de su esfuerzo, capacidad, talento o creatividad”, expuso la especialista en el tema Laura Barrientos Nicolás, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

El síndrome del impostor primero fue descubierto en mujeres en 1978, por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes, pero con el paso de los años se conoció que afecta por igual a los hombres.

Anteriormente se creía que era
Anteriormente se creía que era un fenómeno que solo afectaba a las mujeres, sin embargo con el tiempo se desmitificó este padecimiento. (Imagen ilustrativa Infobae)

La especialista de la máxima casa de estudios explicó que esta sensación no es real, pues usualmente se cuenta con las pruebas fieles y reales que respaldan el éxito de la persona en cuestión, pero aún así dichas personas no creen tener algún mérito propio y, al mismo tiempo, desechan la confianza en sí mismos, generan ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales.

Además, en pacientes que son perfeccionistas, la ansiedad puede paralizarlos e impedir que encuentren una solución adecuada a determinados problemas, o causarles nerviosismo o alteraciones en la asertividad al “decir y hacer”.

¿Por qué se da el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor no tiene una causa específica. Su origen es multifactorial: biológico, psicológico y social, señaló Barrientos Nicolás. Las comparaciones o sobrestimaciones en la infancia (“tu hermana es mejor”, “no eres bueno en la escuela” o, por el contrario, “eres un campeón”) con el tiempo pueden propiciarlo.

El tipo de personalidad y la propia percepción de qué es el éxito, el fracaso y la competencia también puede causar este fenómeno psicológico. Y cuando ocasiona problemas en los niveles interpersonal, académico o laboral, quien lo padece debe buscar apoyo psicológico (de preferencia, de corte cognitivo-conductual), psicoterapia que lo ayudará a identificar este tipo de creencias erróneas para que no lo afecten a nivel emocional y conductual.

Este síndrome se presenta más en personas que padecen problemas afectivos de tipo depresivo, con trastornos de ansiedad generalizada y por déficit de atención e hiperactividad. Si no es suficiente el tratamiento psicológico, Barrientos Nicolás recomendó consultar al psiquiatra.

Las niñas y niños que
Las niñas y niños que son excesivamente comparados con otras personas suelen desarrollar el síndrome del impostor (Imagen Ilustrativa Infobae)

Profesiones sensibles al síndrome

Por ejemplo, en el ámbito académico, los investigadores pueden percibirlo a pesar de sus logros científicos. En el mundo empresarial, los líderes y emprendedores exitosos a menudo luchan con sentimientos de inadecuación o falta de preparación para desempeñar su cargo. Y en el ámbito de la salud y la medicina, los profesionales –especialmente aquellos en periodo de formación– también lo experimentan con frecuencia.

El síndrome del impostor puede ser habitual en profesiones donde el reconocimiento es la norma. Es decir, parece existir una fuerte relación entre personas que han alcanzado notables éxitos personales y los síntomas que describen este síndrome.

Esta prevalencia podría explicarse por un sesgo cognitivo: el efecto Dunning-Kruger. Este fenómeno psicológico que describe la tendencia de las personas menos competentes a sobreestimar sus habilidades, mientras que aquellos más capacitados tienden a subestimar las suyas. Está estrechamente relacionado con el síndrome del impostor, ya que ambas condiciones reflejan una discrepancia entre la percepción interna de uno mismo y la realidad objetiva.

¿Cómo prevenir y curar el síndrome del impostor?

Abordar el síndrome del impostor puede plantear un desafío, pero existen estrategias que han demostrado ser efectivas para este tipo de casos. La primera clave quizá estriba en comprender que es algo habitual durante el proceso de crecimiento, y que debe aceptarse. La autoafirmación positiva, la búsqueda de apoyo social o la reevaluación de los logros personales son sólo algunas formas de abordar este problema.

Habitualmente las personas que tienen
Habitualmente las personas que tienen confianza en sí mismas no sufren el síndrome del impostor (Imagen Ilustrativa Infobae)

A menudo, las personas afectadas necesitan trabajar en su autoestima y autoconfianza, lo cual puede implicar a su vez desarrollar habilidades de autorreflexión y autocuidado. Algunos profesionales recomiendan también tomar la terapia cognitivo-conductual, la cual podría ayudar a las personas a identificar y gestionar los pensamientos distorsionados que alimentan el sentimiento de ser un impostor.

Normalizar esta experiencia y contextualizarla –en lugar de estigmatizarla– puede ayudar a las personas a reconocer que no están solas en sus sentimientos de inadecuación.

Guardar

ultimas

“No es solo una cuestión de promedios, es generar impacto”: el programa que apoya a jóvenes de comunidades vulnerables en la universidad

Más de 2.000 estudiantes han accedido a una educación universitaria gracias a Líderes del Mañana, el programa del Tecnológico de Monterrey que ofrece becas del 100 % a jóvenes con excelencia académica y compromiso social. En diálogo con Ticmas, Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, reflexiona sobre los desafíos y el impacto de esta iniciativa

“No es solo una cuestión

La Universidad Estatal de California incorporará la versión educativa de ChatGPT para su comunidad académica

La iniciativa anunciada por OpenAI busca integrar la IA en la enseñanza, optimizar la gestión académica y fortalecer la formación en habilidades digitales

La Universidad Estatal de California

Cuáles son los 33 colegios de CABA que realizarán una prueba piloto de la nueva secundaria

La reforma impulsada por la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, se implementará inicialmente en instituciones públicas y privadas que se propusieron voluntariamente

Cuáles son los 33 colegios

Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos de innovar en educación, condenamos a las futuras generaciones”

En diálogo con Ticmas durante el IFE Conference, la presidenta de la Southern New Hampshire University destacó la importancia de la educación como motor de desarrollo y la necesidad de modelos más flexibles y accesibles

Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos

Qué son las analíticas de aprendizaje y cómo pueden mejorar la enseñanza

Abren nuevas formas de entender y mejorar la educación, desde el análisis del desempeño hasta la detección temprana de dificultades. Su aplicación permite tomar decisiones más informadas, adaptar la enseñanza a cada estudiante y hacerla más equitativa

Qué son las analíticas de
MÁS NOTICIAS