Sin educación de calidad e inclusiva no se romperá el ciclo de pobreza en Latinoamérica, advierten expertos

Que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación integral permite que las sociedades avancen, pues optimiza el desarrollo de las infancias a nivel personal, académico y, más adelante, profesional

Guardar
En zonas rurales, las áreas
En zonas rurales, las áreas a menudo carecen de escuelas y recursos, sumado a la dificultad de transporte y las largas distancias. (Foto: PeruEduca)

Una de las principales barreras para el crecimiento de los países de América Latina es la desigualdad en diversos aspectos sociales, sin embargo, la que existe en la educación está presente desde los primeros años de vida. La brecha de desigualdad en la educación no solo se refleja en las diferencias en los recursos didácticos disponibles, la infraestructura y la calidad educativa, sino también en el acceso y oportunidades de educación formal desde la primera etapa escolar.

Si los niños, niñas y adolescentes de la región no pueden acceder a la educación, no tendrán una ruta para construir mejores mañanas y lograr un futuro sostenible e inclusivo. Pese a la problemática, Lourdes Chehaibar Náder, investigadora y exdirectora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, considera que estamos lejos de que ese derecho humano fundamental, que es habilitador de otros, sea disfrutado por todas las personas.

En México, el 15.9% de la población escolar entre 3 y 21 años no cuenta con educación obligatoria y un 36.7% de mayores de 22 años no han completado la educación media superior, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El INEA dio a conocer
El INEA dio a conocer una disminución en los índices de analfabetismo en el país. (Foto: Gobierno de México)

A nivel mundial hay alrededor de 250 millones de niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo, y 763 millones de adultos son analfabetos, mientras que en la región hasta 2018 había 750 millones de personas que son analfabetas. Estos datos reflejan una dimensión del desafío educativo global que, según expertos, se agrava entre poblaciones vulnerables.

Ante esta problemática, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) recalca la necesidad de una educación de calidad para romper el ciclo de pobreza y alcanzar la igualdad de género. Asimismo, enfatiza en la urgencia de implementar un modelo educativo inclusivo y equitativo.

Parte de la emergencia educativa está ligada a los retrocesos que generó la pandemia de COVID-19, que también afectó la socialización y la seguridad en la población entre 5 a 20 años de edad, por lo que la recuperación y las acciones que se hagan en función de ella deben abordarse desde la resiliencia y un desarrollo sostenible, impulsando conocimientos y valores que permitan a los estudiantes desenvolverse como ciudadanos comprometidos con el medio ambiente y la igualdad de género.

¿Cómo lograr una educación inclusiva?

De acuerdo con la organización internacional, la educación de calidad debe cumplir con ciertas características:

-Que sea inclusiva

La educación superior en Perú
La educación superior en Perú experimenta un giro hacia la creatividad, alimentando las industrias del mañana con talentos frescos y audaces. (Andina)

-Equitativa

-Con perspectiva de género

-Promotora de las garantías fundamentales y de desarrollo sostenible

-Resiliente

Estos aspectos son necesarios para que la educación sea sostenible y puedan generarse los cambios necesarios para las nueva generaciones.

De acuerdo con la especialista de la UNAM, en la educación hay numerosas soluciones a los problemas que enfrentamos, pero sólo funcionaran si se toma en toda su amplitud y complejidad. “Se requiere apuntalar un ámbito formativo integral para las personas, que atienda la desigualdad de manera rigurosa”, agregó.

Asimismo, la investigadora sugiere promover en las aulas que las redes sociodigitales se usen más como medio de aprendizaje, que de comunicación, podrán abonar grandes aportes desde el aprovechamiento del sentido didáctico, pedagógico y de conocimiento.

ultimas

Boomerang, esta es la alternativa en español según las recomendaciones de la RAE

Si en estos días de descanso vas a ir a la playa, seguramente este objeto va a ser algo común que encuentres a tu paso

Boomerang, esta es la alternativa

6 de cada 10 chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas

A nivel nacional, el 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún texto en formato papel en su hogar, según un informe difundido con motivo del Día Internacional del Libro. Varios estudios muestran que el acceso a los libros se asocia con mejores habilidades lectoras

6 de cada 10 chicos

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza la ayuda para pagar las cuotas de escuelas privadas

El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza

Muerte de Mario Vargas Llosa: claves de redacción de la RAE para escribir sobre el tema

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Muerte de Mario Vargas Llosa:

El colegio que incorporó “Curaduría” como materia para integrar los aprendizajes y proyectar un camino propio

El colegio SGS Loma Verde incorporó curaduría en el último año del secundario. La propuesta busca que los estudiantes integren saberes, desarrollen pensamiento crítico y proyecten su recorrido educativo con una herramienta que conecta arte, reflexión y decisión

El colegio que incorporó “Curaduría”
MÁS NOTICIAS