La soledad puede afectar el rendimiento escolar, pero si se trabaja tiene beneficios para la creatividad

Estudios científicos vinculan la soledad manejada de forma saludable con un notable incremento en la creatividad y el autoconocimiento en jóvenes.

Guardar
persona, clouds, notebook, dispositivo personal,
persona, clouds, notebook, dispositivo personal, utilizando, usar, utilizar - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La soledad puede tener un impacto significativo en la vida escolar de niñas, niños y adolescentes, afectando no solo su rendimiento académico sino también su bienestar emocional y social. Es crucial abordar este tema para crear entornos educativos más inclusivos y apoyar el desarrollo integral de los estudiantes.

Si bien la soledad es un estado de no acompañamiento de más personas, los sentimientos que usualmente produce no se conducen en un terreno neutro de la situación, sino tornan oscuro el panorama y generalmente provoca pensamientos negativos. Sin embargo, si aprende a manejarse se puede asociar con más acciones creativas y espacios de comprensión personal e introspección.

De acuerdo con María Montero y López Lena, investigadora y docente de la Facultad de Psicología de la UNAM, lo más importante al hablar sobre la soledad es comprender que ésta no necesariamente conduce a un estado depresivo y que incluso puede ser benéfica para quien ha aprendido a gestionar sus emociones.

La soledad afecta la percepción
La soledad afecta la percepción de la relación socioafectiva que recibimos la que creemos recibir. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo afecta la soledad a la vida escolar

La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio cuenta en su tesis doctoral que la soledad, al depender de los recursos socioafectivos con los que cuente la persona para enfrentar dicha experiencia, es un estresor resultado de la percepción de carencias afectivas, reales o subjetivas.

En ese sentido, la psicología toma a la soledad como un punto negativo ligado al desequilibrio entre la cantidad de afecto que la persona requiere y la que cree recibir. Bajo esta línea, “sentirse solo” provoca mayor aislamiento y refuerza pensamientos y facetas negativas que, sobre todo llevan a consecuencias que repercuten la vida desde lo social hasta lo académico y laboral.

En general, la soledad puede contribuir al estrés, la ansiedad y la depresión, con lo que la falta de conexiones sociales sólidas puede hacer que las personas se sientan incomprendidas y desvalorizados, impactando directamente en su bienestar emocional.

Los niños, niñas y jóvenes
Los niños, niñas y jóvenes que se sienten solos pueden tener problemas en su vida escolar al percibirse rezagados del resto de sus compañeros o círculos sociales. (Imagen ilustrativa Infobae)

Factores que contribuyen a la soledad escolar

Exclusión social: Los grupos cerrados y las dinámicas excluyentes pueden dejar a algunos estudiantes sintiéndose marginados, contribuyendo a la soledad.

Dificultades de comunicación: La falta de habilidades sociales o la timidez pueden hacer que algunos estudiantes se retiren y se aíslen.

Falta de apoyo: La ausencia de un sistema de apoyo adecuado en el entorno escolar puede dejar a los estudiantes sin recursos para afrontar los desafíos sociales.

Si no se trabaja el sentimiento de soledad, en la infancia y adolescencia puede afectar negativamente la concentración y la motivación para el aprendizaje. Los estudiantes solitarios pueden experimentar dificultades para participar en clases, colaborar en proyectos y buscar ayuda cuando la necesitan.

La escuela es un espacio crucial para el desarrollo social y de no comprenderse, la soledad puede limitar las habilidades sociales y la capacidad de establecer amistades, lo que afecta la construcción de relaciones saludables.

Resignificar la soledad, ayudar a
Resignificar la soledad, ayudar a reenfocarla y al mismo tiempo superarla, tiene un impacto positivo en la vida de las personas. (Imagen ilustrativa Infobae)

Montero y López Lena comentó que la falta de conexión social conlleva un riesgo equivalente, o incluso mayor, de muerte prematura asociada con otros factores de peligros más conocidos, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, la obesidad o la contaminación del aire.

La soledad puede impulsar la creatividad

En contraste a lo anterior, también hay evidencia científica que vincula a la soledad con procesos más complejos como la creatividad. Con ello se enfatiza la necesidad de aprender a manejar la soledad en nuestro beneficio, pues cuando es positiva se asocia con acciones de creatividad, de verdadero éxtasis.

La docente de la UNAM enfatizó que uno de los problemas principales para tratar la soledad es que ésta hace referencia a “un fenómeno absolutamente psicológico, que tiene un correlato físico pero que no es determinante para la experiencia solitaria. El correlato físico de la soledad es el aislamiento. Hay personas que están en aislamiento físico pero que no se sienten solas. Por ejemplo las monjas, o los trabajadores de plataformas marinas”.

La soledad también puede despertar
La soledad también puede despertar el lado creativo de las personas- (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cómo trabajar la soledad desde la escuela?

El primer paso para ello es quitarle la connotación negativa a estar solo. En niños y adolescentes es importante resaltar que el tiempo en soledad puede aprovecharse para trabajar en lo que a uno le gusta, en mejorar habilidades o en simplemente pensar qué es lo que podrían hacer sin compañía y que sea de alto provecho.

Aun así, los estados de soledad pueden trabajarse con algunas de las siguientes herramientas:

Programas de mentoría

Establecer programas de mentoría donde estudiantes más experimentados guíen a los nuevos puede crear conexiones significativas y proporcionar un sentido de pertenencia.

Grupos de apoyo

Fomentar la creación de grupos pequeños donde los estudiantes puedan compartir experiencias y encontrar apoyo mutuo puede reducir la sensación de soledad.

Actividades extracurriculares

Incentivar la participación en actividades extracurriculares brinda oportunidades para desarrollar habilidades sociales en un entorno más relajado.

Programas de concientización

Promover la empatía y la inclusión mediante programas educativos que aborden la importancia de la diversidad y la aceptación.

Apoyo psicológico

Ofrecer servicios de orientación y apoyo psicológico dentro de la escuela para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades emocionales y sociales.

Es esencial que tanto docentes como padres estén atentos a las señales de soledad y colaboren para crear un ambiente de apoyo. La comunicación abierta y la participación activa en la vida escolar contribuyen a un entorno donde todos los estudiantes se sientan valorados.

Abordar la soledad en la vida escolar requiere un enfoque integral que combine estrategias prácticas, programas de apoyo y una cultura escolar que promueva la inclusión. Al tomar medidas efectivas, podemos ayudar a los niños y adolescentes a superar la soledad, permitiéndoles desarrollarse plenamente en todos los aspectos de sus vidas.

ultimas

A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios

Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

A un año de la

Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE

Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

Dequeísmo: qué es y por

Tip de ortografía del día: qué significa quark y cuál es su alternativa en español

Esta voz inglesa se ha popularizado principalmente en el mundo de la ciencia

Tip de ortografía del día:

“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación

Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

“Educar es siempre un acto

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal

En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta y José León Pagano (h) proponen una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Exploran las muertes cometidas por el protagonista, analizan su dimensión ética y ponen al lector en el rol de juez

Martín Fierro va a juicio:
MÁS NOTICIAS