
Las instituciones educativas de Colombia están tomando conciencia de la creciente necesidad de implementar innovaciones educativas para satisfacer los requerimientos de los estudiantes jóvenes, estos no solo buscan apoyo tecnológico en su formación académica, sino también atención en áreas críticas como la salud mental y la comprensión de su entorno. Un análisis realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) indica que los adolescentes de 15 años muestran una disminución en el desarrollo de habilidades socioemocionales en comparación con los niños de 10 años.
El reconocimiento de estas necesidades han llevado a los establecimientos educativos a explorar y adoptar estrategias innovadoras que trasciendan el uso de la tecnología, contemplando programas de apoyo para el manejo del estrés académico y el fortalecimiento de competencias emocionales. Los esfuerzos por brindar un ambiente educativo que atienda de manera holística las demandas de los jóvenes son fundamentales para prepararlos para los desafíos del futuro, garantizando no solo su éxito académico, sino también su bienestar físico y emocional.
Lubín Riveros, director de vida escolar del colegio internacional en Bogotá, St. Matthew School, señaló que “actualmente, los jóvenes colombianos viven en un mundo donde la tecnología y las redes sociales han tomado el control de sus vidas. Por esta razón, es esencial que desde la academia se creen otros espacios que les permitan explorar su entorno y facilitar la comunicación con diferentes públicos, especialmente aquellos que no pueden identificar en su vida diaria”.

Así las cosas, la interacción con comunidades fuera del entorno habitual se señala como una herramienta clave para fomentar la empatía en los jóvenes. Esta estrategia, implementada en instituciones educativas como St. Matthew School, consiste en la inclusión de proyectos sociales en el plan de estudios, dirigidos a abordar las necesidades de poblaciones vulnerables y a contribuir al desarrollo del país.
El colegio, que forma parte de una red global de 117 instituciones, asigna anualmente a sus estudiantes una fundación para realizar emprendimientos sociales. Uno de los programas más destacados es una iniciativa en la que los alumnos ayudan a familias en situación de pobreza a construir sus propias casas. Como resultado de este programa de construcción de viviendas, cerca de 120 familias hoy cuentan con un hogar propio.
Estas iniciativas subrayan la importancia de salir de la zona de confort y enfrentar las distintas facetas de la sociedad para desarrollar un mayor sentido de comunidad y empatía entre los jóvenes. Al exponer a los estudiantes a estos entornos y desafíos, el colegio St. Matthew School demuestra el potencial educativo de la aplicación práctica de conocimientos en contextos reales, promoviendo así un impacto favorable tanto en su desarrollo individual como en el de las comunidades a las que asisten.
¿Qué son los proyectos sociales?
Son iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida de una comunidad o grupo de personas mediante la participación activa, la cooperación y el aprendizaje. En el ámbito educativo, los proyectos sociales pueden ser una forma de integrar los contenidos curriculares con las necesidades y realidades de los estudiantes, fomentando el desarrollo de competencias ciudadanas, sociales y ambientales.

Impacto en la educación
Estos proyectos se desarrollan bajo una metodología educativa innovadora como el aprendizaje basado en proyectos, esto porque se estaría transformando el panorama de la enseñanza al fomentar un entorno de aprendizaje colaborativo y significativo.
Este es un enfoque educativo centrado en la resolución de problemas y la adquisición de conocimientos a través de la realización de proyectos concretos, como la construcción de viviendas para comunidades vulnerables. Los estudiantes trabajan en equipos, investigan, diseñan, planifican y ejecutan proyectos que abordan problemas del mundo real. Estos proyectos pueden ser interdisciplinarios y requieren que los estudiantes apliquen conceptos y habilidades aprendidos en diversas áreas del conocimiento.
Últimas Noticias
Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar
Más de un millón de docentes conmemoran su día en un contexto signado por los sueldos más bajos de los últimos 20 años, la multiplicación de demandas sociales, la violencia y la pérdida de autoridad. Sin embargo, las educadoras consultadas en esta nota aseguran que la tarea sigue teniendo sentido

Cecilia Dimate: “Si el maestro no comprende críticamente la IA corre el riesgo de ceder espacio a sistemas automatizados”
La presidenta de ASCOFADE habló con Ticmas sobre los retos de la formación docente en Colombia: del desinterés de los jóvenes por la profesión a la necesidad de un rol innovador, crítico y cercano a la realidad de sus estudiantes

Juan Pablo Santiesteban: “La educación no puede pensarse como un negocio cualquiera”
El vicepresidente de ACOPRICOL habló con Ticmas y repasó los desafíos de la educación privada en Colombia: la baja natalidad, el cierre de colegios y la necesidad de equilibrar innovación tecnológica con el valor insustituible de la relación entre personas
Premiarán con 500 mil dólares a la “mejor escuela del mundo”
El Global Schools Prize, lanzado este miércoles por Fundación Varkey y Unesco, busca identificar a instituciones educativas innovadoras en todo el mundo. Las postulaciones ya están abiertas: además del premio mayor, habrá 50.000 dólares para las escuelas que resulten ganadoras en cada una de las 10 categorías
A un año del “Acuerdo por la Educación”, reclaman mayor foco en las prioridades para mejorar la escuela
Un nuevo informe de Argentinos por la Educación destaca mejoras en la cobertura del jardín de infantes y en las políticas de alfabetización, pero advierte sobre problemas persistentes en cuanto a la calidad de los aprendizajes y las trayectorias de los estudiantes de secundaria
