Los beneficios de la robótica en las aulas, un enfoque innovador para aprender haciendo

El desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y el fomento de las competencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) entre los estudiantes son algunos de los beneficios de incluir la robótica en las aulas.

Guardar
Una niña controla un robot
Una niña controla un robot mediante una tablet (Imagen ilustrativa Frontiers)

La robótica educativa emerge como una herramienta clave en el desarrollo de habilidades fundamentales para el siglo XXI, desempeñando un rol vital en el ámbito de las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Específicamente, la construcción y programación de robots incentiva el pensamiento crítico y la creatividad entre estudiantes, proporcionándoles una base sólida para futuras carreras en campos tecnológicos y científicos.

Pensamiento crítico

El proceso de construir y programar robots desafía a los jóvenes a enfrentar y descomponer problemas complejos, promoviendo un enfoque analítico y soluciones innovadoras. A través de la personalización y mejora de robots para cumplir con tareas específicas, los estudiantes exploran diversos diseños y algoritmos, potenciando su creatividad e innovación. Estas actividades no sólo fomentan habilidades técnicas, sino que también integran aspectos de diseño y arte, permitiendo una exploración más amplia de su potencial creativo.

El desarrollo del pensamiento crítico
El desarrollo del pensamiento crítico es clave para que los niños sean capaces de escoger cuando una información es valiosa (imagen ilustrativa - Europa Press)

Educación Maker

Ya que este modelo educativo se basa en la construcción del aprendizaje basado en objetos y proyectos, promoviendo la creatividad, colaboración y pensamiento crítico, es decir, los estudiantes aprenden haciendo, experimentando y jugando con materiales y herramientas, tanto analógicas como digitales. La robótica educativa se vincula con este modelo por ofrecer una experiencia práctica en STEM, vital para una comprensión profunda de conceptos teóricos. Al aplicar conocimientos de física, mecánica, electrónica y programación en proyectos reales, los estudiantes pueden ver la aplicación directa de principios abstractos. Este enfoque práctico asegura una comprensión más íntegra y aplicada de las ciencias y tecnología, preparando a los estudiantes para desempeñarse eficazmente en futuros estudios o en el mercado laboral.

Ticmas - Code Party
Ticmas - Code Party

Trabajo en equipo

Desde World Robot Olympiad, o conocido por sus siglas WRO, que es una competencia de robótica donde niños, niñas y jóvenes de más de 95 países, concursan con sus robots en retos en torno a la ciencia, la tecnología y la educación; señalan que la colaboración y el trabajo en equipo son igualmente esenciales en la robótica educativa, reflejando los entornos de trabajo reales que los estudiantes probablemente enfrentarán en el futuro. Al trabajar en grupos, desarrollan habilidades comunicativas y de colaboración, fundamentales para el éxito en cualquier disciplina profesional. Esta experiencia prepara a los jóvenes para los desafíos tecnológicos del mañana, dotándolos de herramientas esenciales para navegar en una sociedad cada vez más dependiente de la automación y la tecnología.

(Imagen ilustrativa Cuartoscuro - María
(Imagen ilustrativa Cuartoscuro - María José Martínez)

Preparación para el futuro

La importancia de la robótica en el ámbito educativo va más allá del aprendizaje técnico; prepara a los futuros ingenieros y científicos para un mundo en constante cambio, donde la innovación y la adaptabilidad son claves para el éxito. A medida que nos adentramos en una era dominada por la automatización, las habilidades adquiridas a través de la robótica educativa, como el pensamiento crítico y la solución creativa de problemas, serán cada vez más valoradas, marcando una diferencia significativa en el desarrollo profesional de los jóvenes.

ultimas

El futuro del trabajo frente a la IA, ¿cómo se prepara Argentina desde la educación?

En un panel del seminario organizado por Ticmas y la OEI, Luis Galeazzi, Gabriela Agosto y José Luis Bettolli coincidieron en que la tecnología avanza más rápido que la capacidad de respuesta del sistema educativo, y advirtieron sobre los riesgos de exclusión y destacaron la necesidad de una formación ética y accesible

El futuro del trabajo frente

El Puerto de San Nicolás: una alianza estratégica entre desarrollo productivo y educación

Las autoridades del Puerto de San Nicolás estuvieron en el seminario sobre educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas para exponer acerca del impacto económico del puerto en la región y la alianza con la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

El Puerto de San Nicolás:

El sector privado que se involucra: educación, empleo y compromiso de Axion energy

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Axion energy, participó del Seminario sobre Educación, Trabajo y Futuro Productivo que Ticmas y la OEI organizaron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y habló del rol estratégico del sector privado en la educación, la necesidad de reducir la deserción escolar y el valor de garantizar acceso a conectividad y herramientas tecnológicas

El sector privado que se

Empleabilidad en tiempos de cambio, un debate urgente entre educación, trabajo y tecnología

Durante el Seminario de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI, Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo hablaron sobre los desafíos actuales de la empleabilidad, el futuro del trabajo, formación continua y el rol activo del Estado para garantizar oportunidades

Empleabilidad en tiempos de cambio,

Andrés Delich, secretario general de la OEI: “La escuela fue durante casi cien años el monopolio del conocimiento. Hoy, ese lugar está en disputa”

En el seminario de educación y empleo que organizaron Ticmas y la OEI, el secretario general adjunto de la organización y ex ministro de Educación argentina subrayó la importancia de una educación flexible y conectada con el sector productivo para enfrentar el futuro del empleo. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Andrés Delich, secretario general de
MÁS NOTICIAS