
El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano, y el director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño, han firmado un convenio para la creación del nuevo Centro de Inteligencia Artificial (IA) en Usme, localidad que queda al sur de Bogotá, Colombia. El proyecto, que se enmarca dentro del impulso al sector de las TIC y el cierre de la brecha tecnológica, tiene como fin la promoción de la educación digital. Dicha infraestructura se integrará a las instalaciones de la Regional Distrito Capital del Sena.
En palabras de Lizcano, la iniciativa es parte del cumplimiento de un compromiso adquirido por el Presidente Gustavo Petro, reflejando el avance significativo para el desarrollo tecnológico del país. Además, el ministro TIC destacó la futura construcción de otros 100 Centros de IA en colaboración con las alcaldías del país, los cuales se esperan convertir en puntos neurálgicos para fomentar la innovación pública digital y la articulación de diversas iniciativas en cada territorio. “Es una promesa del gobierno que se empieza a hacer realidad, ya que construiremos un Centro de Inteligencia Artificial muy importante para el desarrollo del país”, enfatizó Lizcano.
¿Cómo se realizará?
El ministerio recibirá un terreno de 7.908,49 m2 del Sena, en el cual se procederá a la construcción del nuevo Centro de inteligencia artificial. El proyecto contempla una inversión de $50.000 millones (aproximadamente 13 millones de dólares), y el centro deberá ser entregado en un plazo máximo de dos años, listo para operar. Posteriormente, el Sena asumirá la operación y administración de este complejo, aportando al país un sólido desarrollo en el ámbito de las habilidades digitales y tecnologías de la información y comunicaciones.

Este convenio permitirá el fomento de la educación en áreas tecnológicas a nivel técnico y tecnológico, además de ofrecer formación complementaria, ampliando las oportunidades de formación en el sector TIC del país. De esta manera, se espera mejorar no solo el acceso a este campo sino también la eficiencia en el manejo de la tecnología, prestando especial atención a la formación ética en inteligencia artificial.
El director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño, ha destacado que el éxito de este tipo de proyectos contribuirá significativamente a la educación en TIC y reforzará la competitividad de la nación. Londoño afirmó: “Cuando se quiere, se puede. Necesitamos que los proyectos que se sueñan se concreten y se vuelvan reales, como lo estamos haciendo con este convenio.” Resaltó igualmente la importancia de abordar la inteligencia artificial desde una perspectiva humanista, asumiendo así un compromiso con la ética en la formación técnica de los futuros profesionales del sector.

“La Inteligencia Artificial es una realidad que nos convoca y nos lleva a estar ahí, pero debemos trabajar este tema basados en la ética. Desde el Sena, como formadores, entendemos que no es un argumento solo técnico, sino que debe ser un tema humanista, y a ello le vamos a apuntar desde estos espacios que aportan a la competitividad de la Nación” señaló Jorge Eduardo Londoño.
Así las cosas, Bogotá estaría a punto de dar un gran salto en innovación tecnológica. Estas instalaciones, destinadas a la formación en áreas clave como ciberseguridad, cloud computing, analítica de datos, IoT y Big Data, se presentan como una oportunidad para que miles de bogotanos y bogotanas adquieran habilidades altamente demandadas en el mercado actual como son las carreras STEM (Ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas).
Se espera que en este centro se puedan capacitar a un millón de colombianos en competencias digitales. La iniciativa busca estimular el empleo, incrementar la inversión y reducir la brecha digital en Colombia.
Últimas Noticias
Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias
La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA
Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza
Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas
Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes
