
La enseñanza STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en comunidades rurales presenta desafíos significativos que requieren una atención cuidadosa para asegurar la equidad educativa. La brecha entre las oportunidades educativas en áreas urbanas y rurales ha sido históricamente pronunciada, y la instrucción en STEM no es una excepción.
Abordar los desafíos de la enseñanza STEM en comunidades rurales requiere un enfoque integral que considere la disponibilidad de recursos, la capacitación de profesores, la relevancia local, la conciencia vocacional y la superación de estigmas.
Solo a través de un compromiso continuo y acciones específicas se puede avanzar hacia la equidad educativa en STEM, asegurando que cada estudiante, independientemente de su ubicación geográfica, tenga acceso a oportunidades significativas en estas disciplinas clave para el futuro.

Retos y desafíos
La falta de recursos y acceso a tecnología adecuada se erige como un obstáculo central. Las escuelas en comunidades rurales a menudo carecen de laboratorios bien equipados, computadoras actualizadas y conexión a internet confiable. Esto limita la capacidad de los estudiantes para participar en experiencias de aprendizaje prácticas y acceder a información actualizada, esencial en campos STEM en constante evolución.
Además, la escasez de profesores especializados en STEM en estas áreas agrega otra capa de complejidad. La falta de expertos en estas disciplinas limita las oportunidades para una enseñanza especializada y mentoría, elementos cruciales para cultivar el interés y la habilidad en STEM desde edades tempranas. La retención y atracción de profesionales capacitados en estas áreas se vuelve, por ende, un reto sustancial.
La desconexión entre el currículo educativo y las realidades locales también plantea desafíos. La relevancia de la educación STEM se ve comprometida cuando las aplicaciones prácticas no se alinean con las necesidades y contextos específicos de las comunidades rurales. Integrar experiencias de aprendizaje que conecten los conceptos STEM con los desafíos y oportunidades locales puede mejorar la motivación y el entendimiento.

Asimismo, la falta de conciencia y comprensión sobre las carreras STEM entre los estudiantes y sus familias puede afectar negativamente la elección de trayectorias educativas. La educación y orientación adecuadas son esenciales para informar a los estudiantes sobre las oportunidades y la importancia de las disciplinas STEM en el mundo actual, fomentando así un interés genuino desde una edad temprana.
Los desafíos de transporte también juegan un papel crucial. Las largas distancias entre las escuelas y la escasez de opciones de transporte pueden dificultar la participación en actividades extracurriculares, eventos científicos o visitas a instituciones académicas y empresariales, oportunidades que enriquecen la educación STEM.
Por otro lado, el estigma asociado con las carreras técnicas y científicas puede limitar las aspiraciones de los estudiantes en comunidades rurales. Superar las percepciones erróneas sobre la inaccesibilidad o la falta de utilidad práctica de las disciplinas STEM es esencial para fomentar la participación y el éxito en estas áreas.
Microgrid: Una solución en comunidades rurales
Marcelo Caplan, profesor asociado al Columbia College de Chicago, está al frente de un proyecto llamado Microgrid, que busca mejorar la calidad de la educación remota en escuelas rurales de América Latina mediante la implementación de sistemas de micro redes eléctricas. Actualmente, en fase piloto, el proyecto incluye instituciones de Santa Fe, Argentina; Fusagasugá, Colombia y Tamazunchale, México, presentando un enfoque innovador a los desafíos que enfrentan estos entornos debido a la limitada infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y acceso a tecnologías educativas.
Caplan, destacado por su promoción de la educación con enfoque STEM, da una solución a los problemas de las comunidades rurales y lleva adelante Microgrid con el objetivo de capacitar a estudiantes y profesores en la creación de estas micro redes que permitirán cargar dispositivos y proveer iluminación en áreas desconectadas de la red eléctrica tradicional. Si bien comentó en entrevista con Infobae, que se debe tener disposición de un docente de forma presencial, así como buscar las óptimas condiciones de Internet, permitir a las comunidades rurales en la educación con enfoque STEM resulta una necesidad y un derecho humano.
Esta iniciativa se extiende a lo largo de ocho semanas utilizando métodos de enseñanza sincrónicos y asincrónicos, e incorpora un método de enseñanza basado en problemas (ABP), el cual facilita la comprensión práctica de conceptos técnicos y estimula el desarrollo de capacidades en los estudiantes para su futuro profesional en el sector tecnológico.
La implementación del programa Microgrid en las escuelas participantes demuestra la posibilidad de superar las barreras que impiden a los estudiantes rurales recibir una educación de calidad en ciencia y tecnología. A través de este programa, se busca equipar a dichas escuelas con una infraestructura TIC básica y proporcionar el entrenamiento necesario para el uso efectivo de tecnologías educativas. La combinación de experiencia de docentes urbanos y la perspectiva local de los profesores rurales se proyecta como un modelo exitoso para el progreso de la educación a distancia en regiones con recursos limitados.

El proyecto de Marcelo Caplan, surgido de su larga experiencia como educador y promotor de STEM, refleja, más allá de su faceta técnica, la importancia de adaptar la educación a los desafíos actuales e involucrar a comunidades que tradicionalmente han sido marginadas del acceso a la tecnología. De esta forma se demuestra que, con ideas innovadoras y colaboración, los obstáculos pueden ser superados y las oportunidades de aprendizaje ampliadas, incluso en las zonas más desfavorables.
ultimas
Gerardo della Paolera: “La llave para una sociedad más equitativa y con mejor educación empieza en la primera infancia”
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born enfatizó la importancia de una mirada sistémica en el inicio del aprendizaje de niños y niñas del país. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas
Florencia Mezzadra, de Instituto Natura: “Un desafío de la política educativa es implementar programas de formación docente a escala y de calidad”
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, la gerenta de Educación del Instituto Natura habló de la alfabetización y el rol que la fundación tiene en la implementación de políticas que garanticen mejoras en la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas
Transformar la escuela secundaria: liderazgo distribuido, foco en el equipo docente y las voces de los estudiantes
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, estuvieron presentes los referentes educativos Claudia Romero de la Universidad Torcuato Di Tella, Agustín Porres, de la Fundación Varkey y Valentina Faggi del Ministerio de Educación de CABA

Silvina Gvirtz: “La escuela debe tener la función de hacer que los chicos se conviertan en consumidores críticos de la tecnología”
En el auditorio de Ticmas estuvo presente la secretaria de Políticas Públicas de La Matanza y habló de educación, estudiantes, docentes e inteligencia artificial. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Alta rotación en el aula: solo 1 de cada 5 docentes trabajó en la misma escuela durante los últimos 6 años
La alta movilidad de los maestros tiene un efecto negativo en los aprendizajes de los estudiantes y en la consolidación de equipos en las escuelas, advierten los expertos. Estos movimientos responden a decisiones personales pero también a cuestiones estructurales del sistema educativo
