A 16 días del cambio de gobierno, aún no está confirmado quién estará en Educación

El futuro secretario dependerá del nuevo Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello. En un principio sonó el nombre de Martín Krause, pero sus declaraciones en un debate podrían haberlo dejado afuera

Guardar
Los temas educativos dependerán de
Los temas educativos dependerán de Sandra Pettovello, futura ministra de Capital Humano. Desde La Libertad Avanza aún no informaron quién será el secretario de Educación.

A 16 días de que asuma el nuevo gobierno, algunos casilleros del futuro gabinete nacional se han ido completando. Sin embargo, aún falta que se conozcan varios nombres, entre ellos, el del futuro secretario de Educación, que dependerá del nuevo Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.

Pettovello es licenciada en Ciencias de la Familia por la Universidad Austral. La futura “superministra” tendrá a su cargo no solo el área de Educación, sino que también absorberá los ministerios de Salud, Trabajo y Desarrollo Social.

Su tema de especialidad son los de niñez y familia. Además de su título en la Austral, Pettovello realizó un posgrado en Políticas Familiares en la Universitat Internacional de Catalunya, en España, y también es licenciada en periodismo en la Universidad de Belgrano, además de haber completado varios cursos de psicología, neurosicoeducación, adicciones y educación emocional, tanto personal como familiar.

Durante estos meses de campaña, Infobae intentó entrevistar a Pettovello, pero la respuesta siempre fue negativa. La referente de La Libertad Avanza tampoco participó de ninguno de los debates entre los referentes educativos de los candidatos presidenciales. Se había comprometido a asistir al último, realizado en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos, pero finalmente no fue por “reposo médico” tras un incidente al bajar de un escenario.

Quien sí participó de otro debate sobre educación en representación de La Libertad Avanza fue el economista Martín Krause. El integrante del Consejo Académico de Libertad y Progreso presentó sus ideas en un encuentro organizado a fines de septiembre en la Universidad Torcuato Di Tella. Allí el profesor de la UBA y la UCEMA sostuvo que “la libertad debe avanzar en educación en tres sentidos: libertad de contenidos, de metodologías y de elección del proveedor del servicio”. Y aclaró que, aunque este último punto –los vouchers– fue el que ocupó más espacio en la campaña, para él la discusión prioritaria era la de libertad de contenidos.

Fue en ese marco que pronunció una frase que generó amplio repudio, al cuestionar el cumplimiento de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios en el país. Krause dijo entonces que “si la Gestapo hubiera sido argentina”, habría sido mejor, “porque somos unos chantas” y no habrían muerto tantos judíos como los que exterminó el nazismo, en una comparación muy criticada por banalizar el Holocausto. Luego señaló, en referencia al incumplimiento de los NAP, que “el hecho de que seamos malos en aplicar un sistema no quiere decir que el sistema sea bueno”.

Milei designó a cargo de los equipo de transición en Educación a la mendocina Eleonora Urrutia, investigadora y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Si bien tiene un fuerte vínculo con Chile, Urrutia es argentina y en la década del 90′ tuvo un cargo en el gobierno de Carlos Menem.

En cuanto a las políticas educativas que implementará el nuevo gobierno nacional a partir del 10 de diciembre, la plataforma electoral y el plan de gobierno de La Libertad Avanza señalan algunas ideas, como la libertad de contenidos y métodos, la eliminación de la Educación Sexual Integral o la reforma del estatuto docente, pero aún no se sabe cuáles serán consideradas prioritarias.

En entrevistas posteriores a su triunfo, el presidente electo Javier Milei sí anticipó que por ahora no avanzará con los vouchers ni proyecta una “privatización” de la educación. Reconoció, además, que una limitación clara para concretar buena parte de sus propuestas de campaña se basa en que la educación obligatoria –desde el jardín de infantes hasta el final de la secundaria– depende de las provincias y no de la Nación.

El plan de gobierno de La Libertad Avanza incluye otras propuestas de política educativa, como ampliar la cobertura de la educación preescolar, generar “incentivos” para mejorar las tasas de egreso de la escuela, e implementar programas educativos para padres sobre estimulación cognitiva.

En cuanto a la evaluación e información educativa, el plan de gobierno de LLA prevé crear “un programa de evaluación de desempeño de cada escuela para establecer un sistema de incentivos y competencia” entre las escuelas. Esto implicaría modificar el artículo 97 de la Ley de Educación Nacional, que hoy permite publicar los resultados de evaluaciones aunque resguardando la identidad de cada institución. En ese sentido, la diputada nacional Carolina Píparo –que, según se supo ayer, finalmente no estará cargo de la ANSES–, presentó el año pasado un proyecto de ley para modificar este artículo.

Guardar

ultimas

“No es solo una cuestión de promedios, es generar impacto”: el programa que apoya a jóvenes de comunidades vulnerables en la universidad

Más de 2.000 estudiantes han accedido a una educación universitaria gracias a Líderes del Mañana, el programa del Tecnológico de Monterrey que ofrece becas del 100 % a jóvenes con excelencia académica y compromiso social. En diálogo con Ticmas, Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, reflexiona sobre los desafíos y el impacto de esta iniciativa

“No es solo una cuestión

La Universidad Estatal de California incorporará la versión educativa de ChatGPT para su comunidad académica

La iniciativa anunciada por OpenAI busca integrar la IA en la enseñanza, optimizar la gestión académica y fortalecer la formación en habilidades digitales

La Universidad Estatal de California

Cuáles son los 33 colegios de CABA que realizarán una prueba piloto de la nueva secundaria

La reforma impulsada por la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, se implementará inicialmente en instituciones públicas y privadas que se propusieron voluntariamente

Cuáles son los 33 colegios

Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos de innovar en educación, condenamos a las futuras generaciones”

En diálogo con Ticmas durante el IFE Conference, la presidenta de la Southern New Hampshire University destacó la importancia de la educación como motor de desarrollo y la necesidad de modelos más flexibles y accesibles

Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos

Qué son las analíticas de aprendizaje y cómo pueden mejorar la enseñanza

Abren nuevas formas de entender y mejorar la educación, desde el análisis del desempeño hasta la detección temprana de dificultades. Su aplicación permite tomar decisiones más informadas, adaptar la enseñanza a cada estudiante y hacerla más equitativa

Qué son las analíticas de
MÁS NOTICIAS