Información educativa: digitalizaron la trayectoria escolar del 80% de los estudiantes

El Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) ya permite hacer un seguimiento online de las calificaciones y las asistencias de 8,5 millones de alumnos para prevenir el abandono, según informó el Ministerio de Educación de la Nación en la última reunión del Consejo Federal

Guardar
(NA)
(NA)

La trayectoria escolar del 80% de los estudiantes del sistema educativo ya está digitalizada en el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) Gestión Escolar, una herramienta que reúne información nominal (individual) y online sobre los alumnos de jardín de infantes, primaria y secundaria de todo el país.

Esto significa que las escuelas y los ministerios pueden hacer un seguimiento diario de 8,5 millones de estudiantes, a partir de información sobre las calificaciones, las asistencias a clases y otros datos. Así lo informó el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, en la última reunión del Consejo Federal de Educación, que reúne a los responsables de las carteras educativas de todo el país.

El SInIDE ya está implementado en 22 de las 24 jurisdicciones del país: solo faltan la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, que tiene un sistema propio.

En total, 15 mil escuelas están habilitadas para cargar en forma online y por día la asistencia y las notas de sus alumnos, y cuentan con un sistema de alerta ante las faltas reiteradas de algún estudiante, señaló el Ministerio de Educación de la Nación en un comunicado.

El secretario de Evaluación e Información Educativa, Germán Lodola, explicó que esta política permite tener información sistemática sobre la matriculación y las trayectorias pedagógicas de todos los estudiantes argentinos.

“De esta forma podemos identificar concretamente quién atraviesa una situación de abandono o intermitencia escolar”, señaló Lodola. Y agregó que la herramienta sirve para que el Estado nacional y las provincias puedan “diseñar políticas que garanticen el acceso y la permanencia de los chicos y las chicas en la escuela”.

“Este sistema nos permite conocer en forma online las trayectorias de cada estudiante de todas las escuelas del país”, señaló Perczyk. Y detalló que “esto significa saber que quién faltó a la escuela, por qué faltó, cuántos días por mes no fue a clase y cuál es su rendimiento escolar”. También permite gestionar pases, certificados y emitir títulos digitales.

El ministro también resaltó que el SIniDE fue desarrollado por la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) y detalló que para su desarrollo e implementación “el Gobierno nacional invirtió 24 mil millones de pesos”. La infraestructura tecnológica fue provista por ARSAT, y las validaciones de identidad y registro quedaron a cargo del RENAPER y el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).

Te puede interesar: Alerta temprana: dos provincias ya usan inteligencia artificial para prevenir el abandono escolar

Germán Lodola, secretario de Evaluación
Germán Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa, y Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación.

El SIniDE tiene como objetivo principal contar con un sistema de información nominal (individualizada por alumno) que releve en todas las escuelas del país, a través de una sola aplicación web, la información sobre las principales variables del sistema educativo.

Según explicaron desde el Ministerio, las funcionalidades del nuevo SInIDE Gestión Escolar buscan mejorar la gestión diaria de las escuelas, “despapelizar” las áreas administrativas y eliminar la duplicación de tareas.

Además, informaron que este año se incorporará al sistema un portal digital para que las familias puedan acceder a información sobre la asistencia, calificaciones y promoción de sus hijos, y un tablero de visualización para docentes que permite tomar asistencia de manera digital.

La digitalización de las trayectorias escolares también permite generar alertas tempranas por medio de inteligencia artificial para prevenir el abandono, y favorece el diseño de políticas de revinculación para casos generales e individuales.

La implementación de sistemas de alerta temprana (SAT) es una política que los especialistas vienen reclamando desde hace tiempo, en un contexto en el que solo 6 de cada 10 estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado, según un informe difundido ayer por el Observatorio de Argentinos por la Educación.

CIPPEC es una de las organizaciones que ha insistido con la implementación de estos sistemas para prevenir el abandono escolar: la propuesta forma parte de las prioridades que plantearon para esta campaña electoral y para la conmemoración de los 40 años de democracia.

Desde CIPPEC acompañaron el diseño y aplicación de sistemas de alerta temprana en Mendoza y Entre Ríos. Según explican, “el SAT se nutre de un conjunto de intervenciones disponibles para que los equipos directivos y docentes de las escuelas secundarias realicen un acompañamiento personalizado de las trayectorias escolares e intervengan temprana y oportunamente”.

El avance del SInIDE “garantiza el derecho a la educación de los chicos y las chicas de nuestro país, cumple con la Ley de Cédula Escolar (24.989), moderniza la administración de las escuelas y permite el seguimiento integral y centralizado de las trayectorias educativas”, señalaron desde el Ministerio de Educación de la Nación.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Educación en tiempos de vértigo: ¿Cómo enseñar la relación México–Estados Unidos cuando todo se mueve?

La autora de esta columna de opinión sostiene que enseñar la relación entre México y Estados Unidos exige formar graduadas y graduados capaces de leer tensiones geopolíticas, estimar las oportunidades del “nearshoring” y negociar con ética para sostener instituciones democráticas en un contexto cambiante

Educación en tiempos de vértigo:

El nuevo boom educativo de la generación silver

La idea del aprendizaje continuo a lo largo de la vida cala fuerte entre los mayores de 55 años que ven una nueva oportunidad para combinar su experiencia con la educación del presente pensada especialmente para esta generación

El nuevo boom educativo de

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver