![](https://www.infobae.com/resizer/v2/LFPWGV65KRBYDAW4G5LDGCZNMU.jpg?auth=7ed642e1a469a6451c4314424f21436a5fccce25ec1eec71daca8303805a8af8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Hasta el 31 de agosto está abierta la inscripción para la 8° edición de la Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec), organizada por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Se trata de una competencia anual cuyo objetivo es despertar vocaciones científicas y tecnológicas en estudiantes de colegios secundarios de todo el país. La inscripción es online y gratuita: ya se anotaron más de 200 escuelas.
La temática de este año es “Tecnología en las Ciencias de la Vida”. La OATec les ofrecerá a los participantes la posibilidad de “profundizar sus conocimientos y desarrollar capacidades para interpretar y resolver situaciones relacionadas con actividades científico-tecnológicas”, según explicaron los organizadores en un comunicado.
La inscripción es gratuita y online, a través del sitio web de OATec. Para participar, los interesados deberán ser alumnos regulares de escuelas secundarias estatales o privadas. Solo podrán anotarse estudiantes de hasta 19 años cumplidos durante este año.
Quienes alcancen los tres primeros puestos obtendrán becas para estudiar en el ITBA del 100%, 75% y 50%, respectivamente, mientras que sus docentes tutores recibirán cada uno una tablet. A su vez, a las escuelas finalistas de la competencia se les obsequiará un kit de herramientas para laboratorio.
A lo largo de sus siete ediciones previas, participaron de la OATec más de 12.000 alumnos. Al presentar esta nueva convocatoria, el presidente de la olimpíada, Jorge Ratto, señaló: “Estoy muy feliz de que haya llegado el momento del lanzamiento de la octava edición de la OATec. Sin duda alguna nuestra competencia es un ámbito ideal para generar intercambios de experiencias entre estudiantes y docentes provenientes de todas las regiones del país”.
Te puede interesar: Dos alumnos argentinos, en la élite global de la matemática: ganaron medallas en la olimpiada en Japón
El temario de este año incluye nociones de biotecnología, neurociencias, microbiología y salud y equipos médicos.
La participación tiene dos momentos. En una primera instancia, que tendrá lugar el viernes 8 de septiembre, los aspirantes serán evaluados online en sus respectivos colegios mediante un examen común a nivel nacional de selección múltiple de opciones. La evaluación constará de 45 preguntas teórico-prácticas (problemas) sobre el tema de la olimpíada; los estudiantes deberán resolverla en un plazo de 45 minutos.
Luego de este examen, surgirá un conjunto de alumnos ganadores que se trasladarán al ITBA con sus tutores u orientadores para la realizar la segunda (y última) instancia de evaluación, que será presencial y se realizará el viernes 27 y sábado 28 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires. Para estos alumnos, los costos de traslado, comida y estadía serán cubiertos por el ITBA.
“Este tipo de iniciativas no solo favorecen el desarrollo de los alumnos, sino que contribuyen a la actualización de los docentes de nivel secundario, mejoran los vínculos entre los docentes y sus alumnos e incentivan el intercambio de experiencias entre educadores y educandos de diferentes regiones de nuestro país”, agregó Ratto.
En esta edición, el jurado estará conformado por referentes del ITBA como también reconocidos especialistas. Lo integran Jorge Ratto (Dr. en Física), Laura De Angelis (Dra. en Química), Mónica Orecchia (Ing. Electrónica), Giuliana Esposito (Lic. en Biotecnología), Susana Beatriz Fattori (Lic. en Ciencias Químicas), María Claudia Degrossi (Dra. en Ciencias Químicas), Sofía Fraga (Ing. Química) y Pablo Martín Gleiser (Dr. en Física).
Los estudiantes serán evaluados en función del conocimiento general sobre la temática planteada, la idoneidad para planificar y resolver problemas, la habilidad manual y la capacidad expositiva.
Seguir leyendo:
ultimas
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
![Alberto Sileoni: “No es cierto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La red de “galerías científicas” que desafía los límites del arte y el conocimiento
Con sedes en Londres, Dublín, Bengaluru, Melbourne y Monterrey, Science Gallery presenta obras donde arte, ciencia y tecnología se entrecruzan para crear experiencias que invitan a pensar la complejidad humana desde nuevas perspectivas
![La red de “galerías científicas”](https://www.infobae.com/resizer/v2/MB63CNWR7RF6RCKCXPUMMQGE7Q.jpg?auth=04bb951c2bd0e8ba555618d743d6383e5b07be8987fc668e6370ba5a80e1d8f3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)