#YOVOTO: la UBA lanzó una campaña para fomentar la participación ciudadana en las elecciones

Frente al aumento de la abstención en las elecciones provinciales, la Universidad de Buenos Aires impulsa una iniciativa con la que busca que más personas se acerquen a votar el domingo 13 de agosto. Los detalles de la propuesta

Guardar
La UBA lanzó una campaña
La UBA lanzó una campaña para fomentar la participación ciudadana en las elecciones (Archivo/ El Doce Córdoba)

La Universidad de Buenos Aires lanzó la campaña “Yo voto” para impulsar la participación ciudadana en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) del domingo 13 de agosto. La campaña invita a los usuarios de las redes sociales a subir una foto levantando la mano y usando el hashtag #YOVOTO para alentar que más personas se acerquen a votar.

Dirigida a toda la comunidad universitaria y a la población general, la campaña se enmarca en la conmemoración de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina. También surge en un contexto en el que la participación electoral bajó en casi todas las provincias en lo que va de 2023, algo que preocupa a los candidatos presidenciales de las distintas fuerzas políticas.

“El compromiso con el sistema democrático es un imperativo ético propio de la identidad de la UBA, institución fundante de la República que acompaña el desarrollo ciudadano y la construcción de un futuro inclusivo, formando excelentes profesionales y promoviendo valores cívicos”, señaló la Universidad en un comunicado.

“A 40 años de la recuperación democrática, el acto de votar tiene una significación especial. Más allá de las asignaturas pendientes que tiene la democracia con la sociedad, no siempre se ha podido ejercer el derecho a elegir”, afirma el comunicado de la Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación de la UBA.

También les recuerda a los votantes porteños que en la Ciudad de Buenos Aires se utilizará boleta papel para los cargos nacionales y boleta única electrónica (BUE) para los locales.

A continúa, el texto oficial precisa: “Hoy, la ciudadanía tiene el derecho a votar y la obligación de hacerlo. En este sentido, la UBA lo considera un valor republicano y una decisión responsable, por lo que convoca activamente a participar de las elecciones del 13 de agosto”.

Te puede interesar: Elecciones 2023: la participación electoral bajó en casi todas las provincias y preocupa a los candidatos presidenciales

La iniciativa se da en un contexto nacional en el que la participación electoral bajó en 15 de las 17 provincias que eligieron gobernador en 2023. En ocho de esas provincias no superó el 70% del padrón y los números se volvieron más preocupantes en dos de los distritos más importantes del país: las PASO en Santa Fe y las elecciones municipales en la ciudad de Córdoba, que arañaron el 60% de participación.

Aunque los motivos pueden ser múltiples, los analistas coinciden en que el hartazgo de la sociedad con la política y la falta de entusiasmo con la oferta electoral son los factores que desmotivan a concurrir a las urnas, una tendencia que podría trasladarse al escenario nacional en las próximas PASO, comicios que suelen tener –a lo largo de la última década– una menor participación que las elecciones generales.

El castigo por no ir a votar es prácticamente nulo. Para las próximas PASO, por ejemplo, la penalidad será de apenas 50 pesos. Además de la multa, se supone que no haber concurrido a los comicios podría dificultar trámites y la gestión de documentos personales, como el pasaporte, pero en la práctica eso no se aplica, indicaron fuentes judiciales a Infobae.

La Justicia electoral mira con preocupación la tendencia a la baja de la participación: esperan los resultados de las internas de agosto y analizan medidas que puedan incentivar el voto de cara a las próximas elecciones generales.

En su cuenta de Twitter, la UBA enfatizó que el domingo 13 de agosto “es importante que todos y todas digamos presente” porque “la participación en las elecciones es fundamental para el proceso democrático”.

Seguir leyendo:

ultimas

Un simulacro educativo de la Asamblea General de la ONU tendrá su nueva edición en Mar del Plata

El Modelo de Naciones Unidas Regional (MONUR) reunirá el 6 de agosto a estudiantes de todo el país. Los alumnos representarán a países con la finalidad de defender posiciones diplomáticas. Esta práctica es impulsada por el Instituto Juvenilia en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional

Un simulacro educativo de la

Prueba Aprender: solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel esperado en lectura

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están “rezagados” en sus habilidades lectoras. Los mejores desempeños se registraron en Formosa y en Córdoba, seguidas de CABA

Prueba Aprender: solo el 45%

La experiencia de Ticmas y la OEI con la cultura maker en las escuelas: “Queremos que los chicos reconozcan lo aprendido y puedan compartirlo”

En el marco del VI Seminario de Innovación Educativa, Leila Zimerman, de la OEI, visitó el auditorio de Ticmas para hablar sobre la cultura maker y los beneficios de trasladar al aula el ejercicio de aprender haciendo. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas

La experiencia de Ticmas y

El vínculo afectivo, pedagogía emocional y escuelas sin estrés: claves del aprendizaje en tres colegios de Colombia, Ecuador y México

En el primer día del VI Seminario de Innovación Educativa de Ticmas dentro de la FIL 2025, tres educadores del Colegio Anglo Colombiano, Colegio DEHCA Mex y la Unidad Educativa Sagrados Corazones revelaron cómo la conexión emocional con los estudiantes transforma su forma de aprender. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas de YouTube

El vínculo afectivo, pedagogía emocional

Del aprendizaje autónomo al cambio profundo, las propuestas que desafían la enseñanza tradicional

Desde el auditorio de Ticmas dentro de la Feria del Libro 2025, las especialistas Carola Martínez, Daniela Reyes y Vanesa de Mier hablaron sobre por qué fomentar la autonomía desde jardín puede transformar toda la experiencia escolar

Del aprendizaje autónomo al cambio
MÁS NOTICIAS