La vuelta a clases empezó con un paro en CABA, pero el gobierno porteño estimó una adhesión del 2%

Desde que comenzó el ciclo lectivo, el gremio Ademys acumula 13 huelgas. El Ministerio de Educación, a cargo de Soledad Acuña, pagará mañana un bono extraordinario de hasta $60.000 para los docentes que tengan asistencia perfecta

Guardar
Este lunes volvieron las clases
Este lunes volvieron las clases tras las vacaciones de invierno

Tras las vacaciones de invierno, las clases comenzaron en la Ciudad de Buenos Aires con un paro del gremio docente Ademys. Según un relevamiento del Ministerio de Educación porteño sobre 338 escuelas, la adhesión a la medida de fuerza fue solo del 2%. El sindicato había anunciado la medida antes del receso escolar: es el 13° paro desde que empezó el año.

Desde el Gobierno enfatizaron que todas las escuelas estuvieron abiertas. Con respecto al motivo de las medidas de fuerza, Ademys señaló en un comunicado: “Nuestro salario aún queda por debajo de la canasta de pobreza obligando a tener que trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes, precarizando aún más nuestro trabajo y el proceso de enseñanza en la escuela”. Ademys informó que comunicarán el nivel de adhesión luego de relevar el turno tarde y turno noche.

Más de 579 mil alumnos de nivel inicial, primario y secundario de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron la segunda mitad del ciclo lectivo, que se prolongará hasta el 22 de diciembre. De esta manera, los estudiantes porteños que no se hayan visto afectados por paros tendrán 192 días de clase, informó el Ministerio.

Te puede interesar: Vuelta a clases: 5 directores analizan los desafíos escolares de la segunda parte del año

No fue la única jurisdicción que volvió a clases hoy: en total, unos 6,5 millones de estudiantes retomaron las clases en el país. También reabrieron las escuelas en provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que suman alrededor del 61% de la matrícula de nivel inicial, primaria y secundaria de la Argentina. Otras 15 provincias ya habían regresado a clases la semana pasada.

Soledad Acuña, ministra de Educación
Soledad Acuña, ministra de Educación porteña (Gastón Taylor)

La ministra de educación de CABA, Soledad Acuña, aseguró: “La educación no puede parar. En la Ciudad, los docentes que paran no cobran, y los que no paran ganan más. Los docentes que van a trabajar, los que hacen el esfuerzo, los que están todos los días en el aula con el cuerpo, el corazón y la mente, tienen un reconocimiento salarial extra. Porque el que hace las cosas bien tiene que ser reconocido. No nos da todo lo mismo. Vamos por más trabajo y más educación para recuperar la Argentina del progreso”.

El Gobierno porteño informó que los docentes que no pararon cobrarán mañana el bono extraordinario por asistencia perfecta. Un maestro de grado de jornada completa que haya trabajado del 1° de febrero al 30 de junio sin una sola falta, cobrará una asignación extraordinaria por única vez de 60 mil pesos. Este monto será proporcional al cargo ejercido y a la carga horaria correspondiente. Se pagará mañana martes 1° de agosto junto con la liquidación del sueldo de julio.

Para cubrir el costo adicional de esta medida, se utilizarán los fondos que se recaudaron a partir del descuento realizado a los docentes que hayan perdido el presentismo por adherirse a alguna medida de fuerza, explicaron desde el Ministerio de Educación.

Por los 12 días de paro que se contabilizan en lo que va del año realizados por Ademys, a los docentes sin antigüedad de jornada completa que se adhirieron se les descontaron $115.914. Mientras que para aquellos que cuentan con la máxima antigüedad, el descuento fue de $135.979. De esos 12 paros, 4 contaron también con la adhesión de UTE, el gremio docente mayoritario en la Ciudad.

En su comunicado, Ademys denunció que “la ministra de Educación Soledad Acuña y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta le mienten a la comunidad educativa. En modo campaña dicen priorizar la educación, sin embargo en las escuelas sabemos perfectamente del vaciamiento educativo, con una baja en el presupuesto de 8,8 puntos porcentuales comparado con el presupuesto anterior. Por otro lado, CABA es la que menos presupuesto educativo asignó con respecto a su presupuesto total, tan solo un 16,7%, pero gastó millones en publicidad”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Pedagogía del cuidado: cómo se construye una escuela secundaria “experta en vínculos”

La dimensión afectiva ocupa un lugar cada vez más central en las políticas educativas: no se trata de correr del foco del aprendizaje, sino de entender cómo los buenos vínculos lo hacen posible. Esta semana una cumbre mundial de profesores propuso declarar la relación docente-estudiante como “patrimonio de la humanidad”

Pedagogía del cuidado: cómo se

Cómo es el movimiento que impulsa a las empresas a “utilizar la fuerza de los negocios para hacer el bien”

En el marco del ciclo de entrevistas que Ticmas está realizando en la feria de educación y tecnología Edutechnia, en Bogotá, Camilo Ramirez estuvo presente para conversar sobre una filosofía económica diferente

Cómo es el movimiento que

Fundación Fraternidad Medellín, más de seis décadas al servicio de la educación, la cultura y el trabajo a partir de la solidaridad

Maribel Díaz y María Clara Correa se desempeñan en el área educativa de una organización que desde 1957 trabaja en pos del bienestar de la comunidad en la región de Antioquía en Colombia

Fundación Fraternidad Medellín, más de

Celulares en el aula: tras la regulación, 6 de cada 10 estudiantes porteños dicen que mejoró su atención

A un año de la resolución que prohibió el uso de los teléfonos en primaria y lo limitó en secundaria, el Ministerio de Educación de CABA relevó las percepciones de estudiantes y docentes: la mayoría señala mejoras en la concentración y la socialización en la escuela

Celulares en el aula: tras

La UBA será sede del IV Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes

Especialistas, funcionarios y autoridades universitarias analizarán cómo la transformación digital y la creatividad impulsan la evolución de los espacios urbanos hacia modelos más sostenibles

La UBA será sede del