Chaco: solo 5 de cada 100 alumnos llegan al último año de la secundaria

La provincia que hoy se encuentra conmocionada por el femicidio de Cecilia y es gobernada por el kirchnerista Jorge Capitanich tiene grandes falencias educativas

Guardar
En Lengua 6 de cada
En Lengua 6 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel esperado. Chaco fue una de las provincias que más mejoraron sus resultados en esta materia con respecto a Aprender 2021.

En Chaco solo 5 de cada 100 estudiantes que ingresan a primer grado llegan al último año de la escuela secundaria en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios o avanzados en Lengua y Matemática, según un informe basado en datos de Aprender 2019. Aunque la provincia mejoró sus resultados en las últimas pruebas de primaria, el sistema educativo chaqueño enfrenta varios desafíos críticos: solo Formosa y Santiago del Estero tienen resultados tan bajos en este indicador.

Solo 4 de cada 10 (40,1%) alumnos chaqueños de sexto grado alcanzan el nivel esperado en Matemática, según los resultados de Aprender 2022, mientras que casi 3 de cada 10 (28,8%) se ubican en el nivel de desempeño más bajo, por debajo del básico. Los resultados de los alumnos chaqueños se mantuvieron estables con respecto a 2021: la mejora fue de apenas 0,3 puntos.

En Lengua la situación es más alentadora: 6 de cada 10 alumnos (61,7%) alcanzan el nivel esperado, y solo 1 de cada 10 (11,3%) se ubica por debajo del básico. La provincia fue una de las que más mejoraron sus resultados con respecto a Aprender 2021: la cantidad de alumnos que alcanzaron los desempeños esperados aumentó en 21,9 puntos porcentuales.

Al presentar los datos de Aprender 2022, el ministro de Educación de Chaco, Aldo Lineras, aseguró: “Consideramos que las políticas educativas implementadas están siendo efectivas y que estamos en el camino correcto para ir logrando paulatinamente mejores resultados”. Lineras asumió su cargo en septiembre de 2021; antes fue decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

En Chaco las escuelas rurales logran mejores resultados que las urbanas: más de la mitad de los alumnos de sexto grado escuelas rurales (52,4%) alcanzan los desempeños esperados en Matemática, mientras que en las escuelas urbanas la cifra desciende al 37,6%. En Lengua se replica esta brecha: 7 de cada 10 alumnos del ámbito rural (71,3%) logran los resultados esperados, pero en las ciudades solo 6 de cada 10 (59,7%) alcanzan ese nivel.

Te puede interesar: Expertos piden al Gobierno y a los candidatos que haya políticas de Estado en alfabetización

También existe una brecha de aprendizaje por nivel socioeconómico: los alumnos de escasos recursos logran peores resultados que sus pares que viven en hogares más acomodados, tal como sucede en el resto del país. Entre los estudiantes de nivel socioeconómico bajo, solo el 38,1% logra los aprendizajes esperados en Matemática en sexto grado, mientras que la cifra asciende al 62,1% entre los alumnos de nivel socioeconómico alto.

En 2020, la provincia había impulsado un Congreso Pedagógico Provincial, con el propósito de analizar la situación educativa y “asentar las bases de refundación de un nuevo contrato social entre Estado y Educación, cuyo resultado permitirá establecer un Acuerdo Educativo”, según la convocatoria impulsada por Jorge Capitanich. Sin embargo, la iniciativa se vio interrumpida por la pandemia.

El Ministerio de Educación de Chaco informó que mañana miércoles no habrá clases en las escuelas afectadas a las PASO, para concretar las tareas de limpieza necesarias. En total 371 establecimientos fueron sede de la votación.

En las escuelas de jornada completa las clases se suspenderán durante toda la jornada, mientras que en escuelas de jornada simple solo el turno mañana suspenderá sus actividades. En las demás instituciones educativas de la provincia, el miércoles habrá clases con normalidad.

Para este año, Chaco había sido una de las pocas provincias que planificaron 190 días de clase, según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación. Las otras jurisdicciones fueron CABA, Buenos Aires, Córdoba, Misiones y Neuquén.

Seguir leyendo:

Guardar

ultimas

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la

A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia

El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez

A 29 años de la

El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis

Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente

El estado global de la
MÁS NOTICIAS