
Diez alumnos de la Escuela Técnica N° 1 de Esteban Echeverría, ubicada en Monte Grande, representarán a la Argentina en una hackatón organizada por el Mercosur. La semana que viene viajarán a Asunción para participar de una competencia basada en el desafío de desarrollar una herramienta digital que permita relevar opiniones de los estudiantes y visualizar los datos surgidos de esa consulta.
La delegación argentina está integrada por los profesores Diego Callamullo Yucra y Paola Vanesa Flament (Mar del Plata) y los alumnos Alan Gabriel Galarza Vera, Luciano Arieta, Delfina Bravo, Brisa Anabella Lazarte Stein, Brian Tuiller, Rocío Gutiérrez Cao, Alan Cames, Leandro Nahuel Juárez, Julián Román Ortiz y Micaela Jazmín Ruiz.
El desafío que tendrán: desarrollar un sistema de consulta accesible desde dispositivos móviles y plataformas web, así como un sistema de visualización de los datos y estadísticas resultantes de la consulta. Los estudiantes convocados cursan especialidades técnicas relacionadas con informática y diseño, con conocimientos de programación, testing (pruebas de software), diseño UX/UI (interfaz de usuario), diseño gráfico y design thinking (pensamiento de diseño), explicaron desde la dirección de la escuela.
“Los chicos conforman un grupo muy unido. Los veo entusiasmados y ansiosos de conocer nuevas culturas y personas que comparten un mismo rubro, la programación”, contó el profesor Diego Callamullo Yucra, que viajará con ellos a Asunción.
La Hackatón Mercosur reunirá a estudiantes de escuelas técnicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay del 5 al 9 de junio en la capital paraguaya. La Escuela Técnica N° 1 de Esteban Echeverría, que ofrece una tecnicatura en Informática y otra en Programación, fue postulada por la Dirección de Educación Técnica (DET) de la Provincia de Buenos Aires y finalmente resultó seleccionada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para representar al país.
Te puede interesar: El Messi del Excel: es argentino y triunfó en el campeonato mundial del programa
“Estamos contentos y emocionados”, sintetizó Cristian De la Torre, director de la escuela. Y agregó: “El viaje implica un desafío muy grande para la educación pública, pero estamos confiados en que nuestros alumnos van a demostrar las capacidades aprendidas en la escuela. Somos parte de este proceso de ellos, de lo que les enseñamos y de lo que ellos después pueden transmitir como profesionales. Y aparte de lo educativo está lo humano: que los alumnos disfruten de esta gran experiencia que es viajar fuera del país y tener contacto con chicos de otras escuelas técnicas, de otras nacionalidades, que manejan otros idiomas, y toda la emoción que esto conlleva”.
Una hackatón (palabra compuesta por la combinación de las palabras hacker y maratón) es un encuentro que reúne a programadores y desarrolladores en torno a un desafío. En este caso, el objetivo del encuentro es que los alumnos “desarrollen una herramienta que permita conocer la opinión de estudiantes sobre diferentes aspectos de sus entornos formativos, en temas tales como la integración de género, de pueblos originarios y comunidades étnicas, de discapacidad, espacios formativos y recreativos, etc., así como conocer sus inquietudes respecto a fortalezas y debilidades de sus experiencias formativas, y escuchar sus propuestas de mejora”, explica la convocatoria del Mercosur.
“Estoy tranquilo, aunque algo nervioso por viajar por primera vez en avión y ver cómo congeniamos con las demás personas. Pero va a ser una linda experiencia, inigualable”, anticipó Alan Cames, uno de los alumnos que viajarán. Otra estudiante, Delfina Bravo, dijo: “Estoy feliz y agradecida con todas las personas que nos posibilitan esta oportunidad de representar a nuestro colegio y a nuestro país. Con ganas de aplicar todo lo que aprendimos y seguir aprendiendo de otras culturas y de las personas que vamos a conocer”.
Según los organizadores de la Hackatón Mercosur, el evento será “una gran oportunidad para que alumnos y alumnas pongan en práctica las competencias y habilidades adquiridas durante su educación formal, enfrentando el desafío de resolver situaciones problemáticas en un contexto real, y colaborando entre participantes de modo creativo e innovador”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas
Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

José Pablo Burtovoy: “El futbolista toma decisiones con una precisión quirúrgica en milésimas de segundo y afecta a millones de personas”
En diálogo con Ticmas y en el marco de la campaña “Volver a estudiar” que impulsan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados, el ex arquero reflexiona sobre el rol social del fútbol, la importancia de pensar políticas educativas para los deportistas y el compromiso de acompañarlos más allá del rendimiento atlético
Boris Mir: “¿En serio ustedes no se dan cuenta que hay una emergencia educativa al mismo nivel que la emergencia climática?”
El director de Formación Docente del programa STEAM Angeleta Ferrer de Cataluña, España, estuvo presente en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para reflexionar sobre la necesidad de impulsar cambios educativos radicales

Lo que enseña la exploración del CONICET: conocer para amar, y amar para proteger
Cuando la ciencia se comunica con pasión, humor y cercanía —dice la autora de esta columna de opinión—, puede traspasar pantallas, emocionar y sumar a miles de personas a una experiencia colectiva de descubrimiento

La pirámide de Maslow: de la psicología al marketing y del marketing a la educación
La teoría propone el reconocimiento de las necesidades básicas para planificar experiencias cada vez más memorables. El autor de esta columna de opinión propone un recorrido de aprendizaje que pueda llegar hasta la realización profesional de los estudiantes
