
El Gobierno parte de una premisa ya conocida por todos en el sistema educativo: faltan jardines de infantes. Sobre todo faltan jardines en sala de 3, a la que menos de la mitad de los niños argentinos asiste. Desde allí planea ampliar la oferta de establecimientos, acercarse a cubrir la demanda fuerte de las familias, pero no piensa por ahora en volver obligatorio esa sala.
En Argentina la sala de 5 es obligatoria desde 1993 y la sala de 4, desde 2014. Si bien la sala de 3 no es obligatoria, la Ley N° 27.045 de 2014 establece que los gobiernos deben garantizar su universalización (es decir, que haya acceso para toda la población que lo demande).
Eso hoy está lejos de ser una realidad. Las últimas cifras de 2020 muestran que solo el 42,3% de los chicos de tres años concurre al jardín. Si bien hubo un incremento importante -en 2006 la cobertura era apenas del 27,2%-, faltan muchas vacantes por cubrir.
“Creo que lo que hay que hacer es ampliar la oferta para que todas aquellas familias que quieran enviar a sus hijos puedan hacerlo. Hoy podés discutir la obligatoriedad, pero no tenés oferta. No satisfacés la demanda”, le dijo a Infobae el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, en referencia a distintos proyectos de ley impulsados en los últimos años que pretendían declarar la sala de 3 como obligatoria.
De acuerdo a los datos oficiales, desde 2020 el gobierno nacional amplió 88 jardines de infantes e inauguró 231 edificios nuevos. Con respecto a las salas, la cartera educativa asegura haber refaccionado 162 y estrenado 882. De cara al futuro, entre obras en ejecución y en proyecto, planean construir 421 jardines nuevos y ampliar otros 211 que ya están en funcionamiento. Además, entre reparaciones e inauguraciones, hay obras proyectadas en 1950 salas en distintos puntos del país.

“Nuestra intención es que todos los chicos del país puedan tener una primera alfabetización inicial. Hay una idea de que en Argentina no cumplimos nada y no es así. Nosotros sostenemos que con acuerdos políticos y financiación se pueden lograr cosas. Los datos de cobertura en el nivel inicial así lo muestran”, planteó Perczyk.
Te puede interesar: Más de la mitad de los chicos no asiste a sala de 3 pese a que creció la matrícula en el nivel inicial
El ministro alude al crecimiento de la matrícula en el nivel inicial en las últimas décadas. En sala de 5 había una cobertura del 75% en 2006, cuando se sancionó la Ley de Educación; hoy está prácticamente universalizada. En sala de 4, en 2006, solo el 48% de los chicos asistía a algún jardín, mientras que hoy la concurrencia es del 92%.
Sin embargo, la gran cuenta pendiente del nivel inicial sigue siendo la sala de 3. Tal como muestra un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, de mediados de 2022, la mayoría de los jardines son de gestión estatal, pero en sala de 3 la proporción se equilibra. Por eso, las familias deben recurrir a jardines privados, lo que genera que muchos chicos pobres queden al margen de la escolarización temprana.
El 76% de los jardines de infantes son de gestión estatal, mientras que el 24% son de gestión privada. Sin embargo, la proporción de oferta estatal y privada varía según las salas: en sala de 5, el 72,2% de las secciones son gestión estatal, pero la cifra desciende al 69,7% en sala de 4 y al 56,6% en sala de 3.
Uno de los puntos que divide a oficialismo y oposición es si conviene decretar la obligatoriedad de la sala de 3. En Latinoamérica son pocos los países que exigen a las familias enviar a sus hijos a sala de 3: solo México, Perú y Venezuela. En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri la tomó como una de sus banderas educativas. De hecho, en 2016 la Cámara de Diputados le dio media sanción a un proyecto, que luego no superó el Senado. En 2021 hubo otro intento por parte de Juntos por el Cambio de reinstalar la iniciativa, pero tampoco prosperó.
En realidad la deuda en infraestructura escolar haría por el momento inviable la obligatoriedad de la sala de 3, lo que convertiría al proyecto en tan solo un propósito declarativo. Y los datos van en esa sintonía: cada sala pública que se inaugura se ocupa de inmediato. Lo que falta son jardines.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?
Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda



