
El Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) dio un paso hacia su concreción definitiva tras una década de demoras. El Gobierno anunció la puesta en marcha de una plataforma que registrará con nombre y apellido a todos los alumnos del país y permitirá hacer un seguimiento de su trayectoria educativa.
La ejecución del SInIDE demoró más de la cuenta. Hace ya diez años, el Consejo Federal de Educación aprobó la creación de la base de datos de estudiantes. Entre idas y vueltas, dilaciones de las provincias y falta de consensos, pasaron tres gobiernos nacionales hasta que se logró avanzar con el sistema.
En América Latina, muchos países -Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay- cuentan con información educativa nominal. Es decir, llevan un registro de todos los alumnos del sistema educativo con nombre, apellido y su trayectoria escolar. En Argentina, si bien muchas provincias cuentan con sus propios registros, no existía un sistema nacional consolidado.
Te puede interesar: Becas Progresar: quiénes reciben los 7.600 pesos por mes que paga el Gobierno para estudiar
“Es un paso muy importante el que estamos. Desde que llegamos al ministerio nos propusimos concretar un sistema que funcione online y permita el seguimiento de las trayectorias pedagógicas de cada chico de la Argentina, que registre sus faltas para que haya alertas tempranas y para tener estadísticas por provincia, por escuela y por grado”, explicó a Infobae el ministro de Educación Jaime Perczyk.

El sistema también cumple con la Ley de Cédula Escolar, que sancionó el Congreso en 2018. Apunta a llevar un registro de todos los estudiantes, tanto de escuelas públicas como privadas, desde nivel inicial hasta la secundaria, con asistencia, calificaciones, pases, promociones y titulaciones.
Hasta el momento, hay 5 provincias -Tierra del Fuego, Misiones, La Rioja, Catamarca y Salta- que ya están utilizando el sistema y cargando información. La Provincia de Buenos Aires, por su parte, comienza la carga la próxima semana en 1500 escuelas.
Otras 3 provincias -Córdoba, Corrientes y Río Negro- están en proceso de integración de sus sistemas locales al nacional. En tanto, son diez los distritos que están en etapa preparatoria y en condiciones de iniciar la carga desde el ciclo lectivo 2023: Santiago del Estero, Santa Cruz, Jujuy, Entre Ríos, Chaco, Chubut, La Pampa, Formosa, Tucumán y Mendoza.

Por ahora, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén, San Luis y San Juan son las jurisdicciones que no se sumaron al SInIDE. En el ministerio de Educación porteño aseguran que ya tienen un registro de información propio “más completo”. Más allá de que aún no está prevista la carga de datos en la base nacional, dicen que los sistemas son “compatibles”.
Perczyk destacó el impulso que tomó en el último tiempo el SInIDE. “Hemos logrado construir los acuerdos necesarios con las provincias para hoy anunciar la concreción del sistema. Nuestra intención no es controlar a las jurisdicciones, sino disponer de la información para elaborar políticas públicas que atiendan los problemas que se presentan”, señaló.

El gobierno nacional distribuirá 55 mil computadoras para las escuelas y servidores de almacenamiento informático para cada provincia. Una vez que la carga de información esté avanzada, los directivos contarán con alertas tempranas ante situaciones de abandono o intermitencia escolar para luego intentar revincular a los chicos. También destacan que el sistema digital elimina el papelerío de las tareas administrativas de la escuela y agiliza el registro de los docentes.
Desarrollo de titulaciones digitales: en el año 2023 todos los estudiantes secundarios del país tendrán titulación digital y se creará una base nacional de alumnos secundarios graduados que no existe en la actualidad.
Seguir leyendo:
ultimas
El desafío de la educación superior en Paraguay, entre la empleabilidad y las microcredenciales
El viceministro Federico Mora analiza los desafíos del sistema universitario paraguayo ante las nuevas demandas del mercado laboral, la deserción estudiantil y el auge de las microcertificaciones como alternativa formativa y económica

Formación de talento en la era digital: un modelo que anticipa el futuro laboral
Diego Pando e Ignacio Vuotto explican cómo Digital House revoluciona la educación tecnológica en América Latina con un enfoque flexible, actualizado y conectado con la industria para garantizar la empleabilidad en la era de la inteligencia artificial
Cora Steinberg, de UNICEF: “Dos de cada tres adolescentes usa la IA con fines educativos”
A partir de la publicación del informe Kids online Argentina llevado a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la especialista en Educación reflexionó sobre los resultados. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

¿Cuál es la forma correcta?: sobre la base de, en base a o con base en
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Florencia Pollo-Cattaneo: “La IA no son solo algoritmos, es una ciencia que redefine nuestra sociedad”
Profesora de UTN y directora del Grupo GEMIS, Florencia Pollo habló con Ticmas de los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en la vida cotidiana, el sistema educativo y la sociedad en su conjunto. El video con la entrevista completa lo podés encontrar en el canal de Ticmas
