Hoy comienza un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Nínawa Daher y la Universidad del Salvador

La apertura del programa de charlas estará a cargo de Jorge Giacobbe, analista político y consultor en opinión pública, quien inicia disertando sobre “encuestas y encuestadores, ciencia y corrupción”

Guardar
Las charlas se darán en
Las charlas se darán en la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social de la Universidad del Salvador

A partir de este miércoles se realizarán las conferencias del ciclo titulado “Comunicar con valor”, organizado por la Fundación Nínawa Daher y la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social de la Universidad del Salvador (SAL), y del cual participarán dirigentes políticos como Amalia Granata y figuras públicas como la conductora de televisión Abigail Lassalle y el periodista Adrián Sack, entre otros.

La apertura del programa de charlas estará a cargo del analista político y consultor en opinión pública Jorge Giacobbe, quien comenzará las jornadas de debate disertando sobre “encuestas y encuestadores, ciencia y corrupción”.

Este ciclo está constituido por 5 encuentros que buscan generar un espacio de recuperación del valor en los medios de comunicación, según precisaron las autoridades de las instituciones que lo realizan.

“Si bien la idea surgió con el fin de pensar contenidos vinculados al coraje del comunicador, no se puede obviar el tema de los valores y el respeto por el destinatario de dichos contenidos. Es por ello que con este juego de palabras intentaremos relacionar el coraje con los valores, pues lo que estamos presenciando es que cuando no van de la mano y desconocemos el origen de tanto coraje, perdemos de vista la noticia poniéndonos de un lado o de otro de grietas que afectan nuestro interés por el contenido comunicacional en sí”, explicó Máximo Paz, decano de la USAL.

Ninawa Daher, la periodista que
Ninawa Daher, la periodista que inspiró la creación de la fundación

En este sentido, los organizadores recordaron las palabras de Ninawa Daher, quien decía: “Lo que más me preocupa es que se ha perdido el respeto por el que escucha y por la autenticidad de la noticia”.

Al respecto, los impulsores de este ciclo de conferencias señalaron que en la actualidad el respeto por las personas que consumen las noticias pareciera que se considerara innecesario, casi como un detalle sin importancia y el foco está puesto en el comunicador que muchas veces habla sin respeto por la verdad de la noticia.

“La necesidad de afianzar un modelo de universidad que eduque en la verdad, solidaria e inclusiva, con conciencia de la necesidad del encuentro con el prójimo y que inspire para la paz y la fraternidad social, basados en la solidaridad entre sus contenidos, es un compromiso moral como educadores. No nos es posible vivir indiferentes al dolor del otro… por lo que consideramos necesario invitar a referentes que comulgan con esta posición que sostenemos tanto desde la Universidad, como desde la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social de la USAL, como desde la Fundación Nínawa Daher, para compartir en disertaciones y preguntas acerca de como educar por el bien común promoviendo el espíritu fraterno y no la guerra entre posiciones opuestas”, señaló la licenciada Alicia Daher.

Al respecto, Daher opinaba que “la verdad debería ser transmitida permitiendo que el televidente o el lector conozca la realidad sin que le llenemos la cabeza de accesorios que obnubilan su conciencia y su opinión y en definitiva a mi parecer lo alejan de los medios de comunicación, pues lo aturden”.

Jorge Giacobbe abrirá el ciclo
Jorge Giacobbe abrirá el ciclo de conferencias

En la visión de Ninawa, “en la actualidad los valores y el amor al prójimo no forman parte de las noticias del día, no venden… porque la oscuridad es más redituable que la luz… y la alegría, los ideales y la esperanza no miden”.

“Sabemos muy bien que las personas frente al televisor se dejan hipnotizar por lo que ven y escuchan. Su corazón queda rendido a nosotros, pendientes de lo que le hagamos sentir… pero también sabemos cómo usamos este recurso y no siempre es de manera noble”, detallaba.

La actividad que comienza este miércoles está dirigida a la formación de los alumnos en “un periodismo serio, ético y respetuoso”, aunque también “es abierta y gratuita y está invitado a participar quien esté interesado en la temática”.

Ciclo de conferencias

Miércoles 5 de octubre, a las 11:00, será la primera conferencia: “Encuestas y encuestadores. Ciencia y corrupción”. Orador: Jorge Giacobbe. Modalidad presencial.

Miércoles 12 de octubre, a las 11:00. Conferencia 2: “La importancia del respeto en el mensaje”. Oradora: Abigail Lassalle. Modalidad Presencial.

Martes 18 de octubre, a las 11:00. Conferencia 3: “La aventura de ser corresponsal”. Orador: Adrián Sack. Modalidad Virtual.

Martes 25 de octubre, a las 11:00. Conferencia 4: “Comunicar en la Esperanza”. Oradores: Roberto Dabusti y Federico Wals.

Martes 1 de noviembre, a las 11:00. Conferencia 5: “Reivindicar a la familia en la sociedad es la tarea que nos debemos todos los que defendemos los valores”. Oradora: Amalia Granata. Modalidad presencial.

Amalia Granata será otra de
Amalia Granata será otra de las oradoras

Acerca de la Fundación Ninawa Daher

Fue creada en memoria de Nínawa Daher como un homenaje a la pasión solidaria que movió su vida profesional como periodista y como ser humano, para asegurar la continuidad de los valores y la conciencia de responsabilidad social que la caracterizaba.

Son sus objetivos institucionales aquellos que hacen a promover el bien común, fomentar la educación, el deporte y mejorar la calidad de vida de las personas, difundiendo su legado y generando ejemplo en los jóvenes en el respeto por los valores, por la familia y por la integridad moral, física y espiritual de las personas.

Quién fue Ninawa Daher

Abogada y periodista, se desempeñó como conductora y especialista en noticias internacionales de la Televisión Pública y de C5N.

Falleció en un accidente de tránsito el 9 de enero de 2011, a los 31 años. Dejó un legado vinculado a la ética, a la formación profesional y a la solidaridad en su trabajo como comunicadora que continúa vigente aún en nuestros días.

La periodista falleció en 2011,
La periodista falleció en 2011, a los 31 años

Con convicciones firmes respecto del valor de la educación, la familia, la fe cristiana y el respeto por los derechos de los niños y las personas con discapacidad, se destacó por la defensa de estos valores en su profesión y a lo largo de su vida.

Con su fallecimiento, su familia decidió crear una Fundación que lleva su nombre con el fin de continuar con este legado.

El legado de Ninawa Daher

“Sabemos muy bien que las personas frente al televisor se dejan hipnotizar por lo que ven y escuchan. Su corazón queda rendido a nosotros, pendientes de lo que le hagamos sentir… pero también sabemos cómo usamos este recurso y no siempre es de manera noble”, decía la periodista.

“El periodismo, si no sirve para liberar a los oprimidos, para ayudar a los más débiles, a los que no tienen voz ni voto, si no podemos transmitir la voz de los que no pueden hablar, es un periodismo inútil. Y esos son los valores que yo trato de llevar diariamente”, era otra de sus frases.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

ultimas

Los 18 docentes latinoamericanos que reimaginan la educación en Dubái

Desde aulas rurales hasta escenarios internacionales, sus historias reflejan el poder de la educación para construir un futuro más inclusivo y sostenible en el evento global donde también se entrega el Global Teacher Prize

Los 18 docentes latinoamericanos que

Rafaela Diegoli, del Tec de Monterrey: “Sin un buen modelo educativo, la tecnología es solo decoración”

La vicerrectora académica de Profesional y Posgrado reflexiona sobre los desafíos del posgrado en América Latina, el impacto de las microcredenciales y la necesidad de fortalecer los vínculos entre universidad, empresas y sociedad

Rafaela Diegoli, del Tec de

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la
MÁS NOTICIAS