
Los alumnos del colegio de Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg”, conocido como Lengüitas, que están en contra de la toma tendrán clases en la Universidad de la Ciudad. La medida de emergencia regirá desde mañana miércoles solo para los estudiantes de secundaria, ya que tanto nivel inicial y primario pudieron retomar hoy en el establecimiento del colegio.
El Lengüitas es el colegio que más tiempo permaneció tomado por sus estudiantes. La ocupación comenzó el lunes de la semana pasada y, si bien en las últimas horas pasaron a un cuarto intermedio que permitió cursar a los chicos de jardín y primaria, aún no regresaron a clases en secundaria.
“Queremos informarles que la toma entrará en un cuarto intermedio, lo que permite empezar las clases en el nivel inicial y primario. Los alumnos del Centro de estudiantes tendrán una reunión en el Ministerio de Educación junto a autoridades”, explicaron a través de un mail enviado por la institución.

Mientras tanto, el gobierno porteño habilitó la Universidad de la Ciudad, que queda en Paseo Colón 255, para que los estudiantes que no comparten la medida de fuerza puedan volver a asistir a clases y no quedar libres. La ministra de Educación, Soledad Acuña, le envió esta noche una carta a los padres informándoles de la situación.
En la carta, la cartera educativa enumera una serie de acciones que llevaron adelante para desactivar la toma. La última de ellas fue una reunión que hoy por la mañana sostuvieron los representantes del centro de estudiantes con funcionarios de la cartera educativa. “En la reunión se abordaron las cuestiones presentadas por los/as estudiantes, se respondieron dudas y se acordaron instancias de trabajo con estudiantes y autoridades. Sin embargo, finalizada la reunión y de forma intempestiva, el centro de estudiantes decidió volver a tomar la escuela”, afirman.
De ese modo, mañana miércoles los chicos de secundaria que no acompañan la toma harán su ingreso en el horario habitual en la sede de la Universidad de la Ciudad y, en esta oportunidad, finalizarán las clases a las 13:00. Se les tomará asistencia y estarán presentes directivos y docentes de la escuela.
“No vamos a caer en la provocación de quienes siguen apostando al conflicto. Vamos a seguir siendo claros en los límites y en las consecuencias de los hechos. Y poniendo todo nuestro esfuerzo para que quienes SI quieren estudiar puedan ejercer su derecho”, señaló Acuña.
El viernes pasado, un grupo autoconvocado de padres del Lengüitas se congregó en la puerta del establecimiento para reclamar que el centro de estudiantes levante la toma que comenzó el lunes anterior. La toma afectó a más de 800 chicos de todos los niveles.
El grupo de padres “anti toma” se movilizó a la escuela pidiendo el “inmediato regreso a clases y normalización de la actividad escolar”. Las opiniones de los padres son diversas respecto a los reclamos que motivaron la toma de los alumnos, pero coinciden en cuatro puntos: 1) la toma afecta a niveles que nada tienen que ver con la medida de fuerza; 2) defienden el derecho a estudiar y a la continuidad escolar; 3) creen que tener las escuelas abiertas es la mejor manera de defender la educación pública; 4) quieren que el secundario canalice sus reclamos por otra vía.
El pico de conflicto entre los centros de estudiantes y el gobierno porteño parece haber pasado. Hoy solo quedan dos colegios tomados -el Lenguitas y el Yrurtia que levantará la medida de fuerza en las próximas horas-. El viernes pasado llegó a haber una veintena de instituciones tomadas en simultáneo en reclamo por las viandas escolares, contra las prácticas laborales obligatorias y la “persecución política”.
Últimas Noticias
Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”
En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela
Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026
Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”
El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal
Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social
Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad


