
Dos gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires -la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS)- convocaron a un paro docente para mañana jueves. La medida de fuerza surge en contra de la decisión de pasar las jornadas institucionales a los sábados.
UTE, el gremio porteño de CTERA, emitió un comunicado con una larga lista de reclamos, pero que hace foco en el rechazo a que los Espacios de Mejora Institucional (EMI) se desarrollen en un día no laboral: “Se votó la realización de un paro de 24 horas para el día jueves 22 y la realización de actividades descentralizadas y territoriales contra el atropello a los derechos laborales conquistados históricamente por lxs trabajadorxs, y en rechazo a la realización de las jornadas EMI los días sábados”, expresaron.
Del mismo modo, resolvieron que los capacitadores y afiliados que pertenecen a su sindicato no participarán de las jornadas programadas para el fin de semana y advirtieron que la semana próxima se volverán a reunir en asambleas para definir nuevas acciones.
A su vez, ADEMYS lanzó un comunicado en el que señalan un “avasallamiento” a los derechos laborales y una “precarización de la educación”. El gremio conducido por la izquierda también hará una huelga mañana con una concentración en Callao y Corrientes.

Hace dos semanas, el gobierno porteño anunció que se recuperará el día que se perdió por el feriado nacional decretado tras el ataque a la vicepresidenta Cristina Kirchner. El lunes 31 de octubre habrá clases con normalidad en lugar de una jornada institucional que estaba programada. En su lugar, a fines de octubre, habrá una EMI un sábado.
Justamente de cara al próximo ciclo lectivo, uno de los objetivos será reducir la pérdida de días por las jornadas de capacitación docente, que hasta el momento se realizan con suspensión de clases. A partir del 2023, tres de las cinco jornadas EMI se llevarán adelante los sábados en las escuelas públicas. Según informaron, ese día extra conllevará un plus salarial en la misma línea.
Tras enterarse del llamado a paro docente, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, señaló: “Los sindicalistas de las escuelas cerradas eligen otra vez dejar a los chicos y chicas sin clases. Es su única reacción ante una propuesta del ministerio que no solo busca capacitarlos, sino que además les paga ese día como extra”.
En la Ciudad de Buenos Aires hay 17 sindicatos docentes. UTE y ADEMYS acumulan el 40% de la masa de docentes y el impacto de las medidas de fuerza suele ser dispar en las escuelas públicas. Entre el año pasado y este, ADEMYS convocó a 39 huelgas y UTE llamó a 30 paros.
En la cartera educativa, consideran que la convocatoria a paro el jueves es “meramente política” y “oportuna” porque se pega con el Día del Estudiante, que se celebra hoy miércoles, e implica una doble jornada no laboral. “Si no quieren capacitarse los sábados, que no lo hagan. No se les pagará el extra. Pero que no llamen a un paro”, remarcan.
El martes pasado, la Ciudad de Buenos Aires anunció que volverá a tener un comienzo anticipado del ciclo lectivo en 2023. Todos los niveles educativos obligatorios, desde jardín de infantes hasta la secundaria, volverán a clases el lunes 27 de febrero y terminarán de cursar el viernes 22 de diciembre.
De ese modo, según los cálculos que hace el Ministerio de Educación porteño, el calendario escolar 2023 tendrá 192 días de clases, la misma cifra que alcanzará en este ciclo lectivo. Tras los dos años de pandemia, el objetivo que se trazó fue llegar a un piso de 190 jornadas.
Seguir leyendo:
ultimas
A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios
Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE
Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación
Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal
En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta propone una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Explora las muertes cometidas por el protagonista, analiza su dimensión ética y pone al lector en el rol de juez

Cinco pensamientos del Papa Francisco sobre la educación
Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa latinoamericano y jesuita en llegar a lo más alto de la Iglesia católica. Sus ideas dejaron una marca en el presente y el futuro de los fieles
