Pruebas Aprender 2021: los chicos tienen serias dificultades para comprender un texto tras la pandemia

Se presentaron los resultados de la primera prueba nacional tras el cierre de escuelas, que hizo mella sobre todo en lengua. Los chicos de hogares pobres fueron los que más perdieron saberes

Guardar
Alumnos de sexto grado durante
Alumnos de sexto grado durante la prueba Aprender

El Gobierno presentó este martes los resultados de las Pruebas Aprender 2021. Los primeros datos de aprendizaje a nivel nacional tras la pandemia arrojaron una fuerte caída en lengua y un sostenimiento en niveles muy bajos en matemática. Como se preveía, los chicos de hogares pobres fueron los que más sufrieron el cierre de las escuelas.

En concreto, el 44% de los alumnos de sexto grado se ubica en los niveles básicos o por debajo del básico en lengua; 25 puntos porcentuales más que en la última prueba tomada en 2018. Eso quiere decir que los chicos llegan al final de la primaria con severos problemas para comprender un texto.

En matemática, en cambio, si bien se produjo una leve caída, en el Gobierno la consideraron “estadísticamente no significativa”. Sucede que los aprendizajes ya eran muy pobres antes de la pandemia. En 2018, el 42,6% de los alumnos de sexto grado tenía dificultades para hacer operaciones sencillas. En 2021, ese porcentaje escaló al 45,2%.

Las pruebas Aprender son censales y se toman todos los años en forma alternada entre sexto grado y el último curso de secundaria. En 2021 la participación de los estudiantes, es decir, aquellos que respondieron al menos el 50% de la evaluación, fue del 82,3%. Por el lado de las escuelas, el 93,3% participó.

Los resultados, tanto en lengua como en matemática, tienen un nexo evidente con el nivel socioeconómico (NSE) del estudiante. Y la caída en el NSE bajo fue estrepitosa. En lengua, por caso, los chicos en el nivel “por debajo del básico” pasaron del 13,2% en 2018 al 43,1% en 2021.

“Vemos problemas que ya venían de antes, pero que se profundizaron en la pandemia. Los resultados, además, tienen que ver con la fuerte desinversión educativa que hubo durante los 4 años del gobierno de Macri. Hoy vemos chicos de tercer o cuarto grado que no saben leer y escribir. La reversión va a llevar mucho tiempo. Destruir es más fácil que construir”, señaló el ministro de Educación, Jaime Perczyk, durante la presentación de los resultados.

En la cartera educativa calcularon que reparar la pérdida de aprendizajes durante la pandemia llevará entre 3 y 5 años, y explicaron que la caída fuerte se produjo en lengua por la naturaleza de la enseñanza de la materia. “Requiere de un trabajo colaborativo, entre pares y con el docente, que a distancia es muy difícil de replicar”.

Pese a que confirmaron una fuerte caída en lengua, los funcionarios objetaron los resultados de la prueba tomada por la gestión de Cambiemos en 2018. “Hay dudas respecto a esa evaluación. Por ejemplo, se alteró el orden en que se tomó. Siempre se toma primero matemática y después lengua y, en ese caso, fue al revés. En ERCE, la prueba de la UNESCO, ya se ve una pérdida en lengua previa a la pandemia”, detalló Silvina Gvirtz, secretaria de Educación.

Los resultados de Aprender van en línea con los que hace unas semanas presentó la Ciudad de Buenos Aires. Las pruebas FEPBA y TESBA también mostraron que el cierre escolar hizo mella principalmente en los aprendizajes en prácticas del lenguaje y no tanto en matemática. En las pruebas que tomaron otros países de la región como Brasil, Chile, Uruguay y Colombia se advierte el mismo fenómeno.

El Gobierno no presentó resultados por provincias, pero adelantó que la caída fue similar en todas las jurisdicciones, tanto en aquellas más ricas como pobres. Incluso deslizó que uno de las sorpresas la dio Formosa, que habría logrado números comparativamente mejores.

En la comparación por tipo de gestión, se ven resultados muy superiores de parte de las escuelas privadas sobre las públicas, pero según explicaron se debe a la composición de la matrícula, de mayores ingresos en las privadas. En términos de escuelas rurales y urbanas, no se observan diferencias significativas y en género tampoco.

Ante la consulta sobre cómo empezar a revertir la crisis de aprendizaje, Perczyk enumeró seis políticas: 1) mejorar las condiciones sociales de los chicos; 2) fortalecer el nivel educativo de la familia, con programas de finalización de la secundaria; 3) más días y horas de clase; 4) entrega de 8.2 millones de libros a los estudiantes; 5) lograr que los chicos ingresen antes al nivel inicial; 6) programa de capacitación docente con una inversión de 3 mil millones de pesos.

Guardar

ultimas

La crisis invisible que amenaza la educación: el mundo necesita 44 millones de maestros antes de 2030

El déficit de docentes impacta la calidad del aprendizaje en todo el planeta. Entre las acciones esenciales están mejorar los salarios, las condiciones laborales y las oportunidades de formación para enfrentar un desafío que ya afecta a millones de estudiantes

La crisis invisible que amenaza

A días de volver a clase, ¿qué significa ser un buen rector hoy?

En un contexto de transformación digital, demandas de inclusión y escenarios de incertidumbre, el liderazgo ya no se define solo por la gestión eficiente, sino por la capacidad de anticipar cambios, tomar decisiones con sentido y promover el bienestar de toda la comunidad educativa

A días de volver a

La educación más allá del entusiasmo por la IA: el verdadero desafío es pedagógico

La inteligencia artificial ya está presente en las aulas, pero su impacto real depende de cómo se integra en el proceso de enseñanza y aprendizaje

La educación más allá del

“No es solo una cuestión de promedios, es generar impacto”: el programa que apoya a jóvenes de comunidades vulnerables en la universidad

Más de 2.000 estudiantes han accedido a una educación universitaria gracias a Líderes del Mañana, el programa del Tecnológico de Monterrey que ofrece becas del 100 % a jóvenes con excelencia académica y compromiso social. En diálogo con Ticmas, Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, reflexiona sobre los desafíos y el impacto de esta iniciativa

“No es solo una cuestión

La Universidad Estatal de California incorporará la versión educativa de ChatGPT para su comunidad académica

La iniciativa anunciada por OpenAI busca integrar la IA en la enseñanza, optimizar la gestión académica y fortalecer la formación en habilidades digitales

La Universidad Estatal de California
MÁS NOTICIAS