Elecciones en la UBA: La Cámpora perdió un centro de estudiantes y el reformismo se afianza en las facultades

La agrupación kirchnerista cayó en Agronomía y se debilita su presencia en la universidad. La alianza reformista retendría la conducción de la FUBA

Guardar
Votación en la facultad de
Votación en la facultad de Ciencias Económicas

Después de dos años, se llevaron adelante elecciones en la Universidad de Buenos Aires. Por la tarde se conocieron los primeros resultados y la presencia de La Cámpora quedó debilitada tras la derrota que sufrió en el centro de estudiantes de Agronomía. El reformismo, por su parte, retuvo los centros de Odontología e Ingeniería.

Hasta esta elección, el kirchnerismo conducía tres facultades: Agronomía, Filosofía y Letras y Exactas. Ahora la lista de la Cámpora perdió en Agronomía en una ajustada elección con LAI, una agrupación independiente que obtuvo el 44% de los votos contra el 40% del kirchnerismo.

En tanto, en Odontología, la lista reformista AFO se impuso con contundencia con más del 95% de los votos. En Ingeniería también se produjo un triunfo holgado de la fuerza alineada al rectorado que logró un 65%.

De ese modo, el reformismo -compuesto radicales, peronistas, socialistas e independientes- se afianza en la UBA. Hasta el momento, el espacio que respalda al rector Alberto Barbieri tiene presencia en siete de las trece facultades: Medicina, Derecho, Económicas -las tres más grandes- y Odontología, Ingeniería, Arquitectura y Psicología. La tendencia marca que mantendría los centros de estudiantes que aún no están escrutados.

El lunes 4 de abril comenzó la semana de elecciones en la UBA. En general, las elecciones se desarrollan en septiembre u octubre, pero debido a los dos años de suspensión por la pandemia, decidieron adelantarlas al inicio del ciclo lectivo. La importancia de la elección radica en un caudal electoral inmenso. Tanto que el padrón de la universidad -más de 300 mil votantes- supera al de algunas provincias (La Pampa, La Rioja, Santa Cruz o Tierra del Fuego) para sus elecciones generales.

Estudiantes se acercan a votar
Estudiantes se acercan a votar en la Facultad de Psicología

La elección se divide en dos. Por un lado, los estudiantes eligen consejeros directivos que se renuevan cada dos años. Se eligen cuatro consejeros por facultad, que son quienes luego participan de la designación del decano de la facultad y del rector de la universidad. Por eso, la mayoría estudiantil juega un rol clave.

Asimismo, los estudiantes eligen a quienes conducirán el centro de estudiantes de cada facultad. De los resultados también depende la cantidad de delegados que cada facultad enviará al congreso de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). En el congreso esos delegados que suman 130 luego consagran la conducción.

En la última elección, el reformismo recuperó la federación estudiantil más grande de Sudamérica después de 18 años de conducción de la izquierda. Tras esta votación, según reconocen fuentes de la universidad, está garantizada la continuidad. De hecho, por la derrota de la Cámpora en Agronomía llegaría incluso más holgado al congreso en el que se renuevan las autoridades.

El mapa político de la UBA es difuso. Un ejemplo de ello es la alianza amplia que integra la fuerza oficialista. Agrupaciones que pueden ser aliadas a nivel nacional, aquí pueden ser adversarias y viceversa. Por fuera del reformismo y el kirchnerismo, la izquierda todavía retiene dos centros de estudiantes: Veterinaria y Farmacia y Bioquímica; esta última con resultado abierto. A su vez, una agrupación peronista lidera en Sociales; otro de los centros con escrutinio incierto.

Entre la noche de hoy y la mañana del sábado, se conocerán los resultados en las diez facultades que aún no hicieron el recuento de votos.

SEGUIR LEYENDO:

ultimas

Cambios en el boletín: CABA modifica la forma de calificar en las escuelas primarias

El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”, como parte de la implementación de un nuevo régimen académico. Se mantienen las notas numéricas a partir de cuarto grado

Cambios en el boletín: CABA

Ticmas abre su esperado auditorio en la Feria del Libro de Buenos Aires

La primera jornada de Ticmas dentro de la FILBA inicia con referentes culturales y educativos que conversarán sobre alfabetización y abrir el debate entre especialistas y público general

Ticmas abre su esperado auditorio

El desafío ante la escasez de docentes de matemáticas en Argentina

Un informe de la plataforma PickApply destacó la falta de candidatos; paralelamente, la UADE publicó un relevamiento que destaca que 9 de cada 10 padres creen que la enseñanza de matemáticas es clave para un futuro exitoso

El desafío ante la escasez

‘Quiosco’, ‘kiosco’ o ‘kiosko’: cuál es la expresión correcta en el español

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

‘Quiosco’, ‘kiosco’ o ‘kiosko’: cuál

“El contexto no es destino”: los factores clave de las escuelas que logran buenos resultados

El buen clima escolar, la antigüedad de los directivos en el cargo, la formación docente y la cantidad de horas de clase son variables que inciden sobre los aprendizajes. El contexto socioeconómico condiciona pero no determina el rendimiento de los estudiantes, sostiene un nuevo informe

“El contexto no es destino”:
MÁS NOTICIAS