Cuando la pandemia quede atrás, cómo será la nueva universidad

Se abrió la octava edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa que organiza el Tecnológico de Monterrey. Expertos y rectores debaten el futuro de la educación superior

Guardar
David Garza, rector y presidente
David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, dio la primera conferencia

Monterrey, México. Los dos años de pandemia abren el interrogante: ¿cómo será -o al menos cómo debería ser- la universidad cuando se retome la normalidad? Es el gran disparador de debate que propone la octava edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) que organiza el Tecnológico de Monterrey, una de las universidades más prestigiosas de México.

Tras la edición de 2020, que transcurrió por completo en forma virtual, el Tec reabrió sus puertas con distanciamiento y tapabocas para un aforo reducido. Expertos, autoridades universitarias y académicos de la región y Estados Unidos se reunirán hasta el jueves para discutir la educación superior de la pospandemia.

La conclusión que surgió en el primer día de congreso dice algo así: “Debemos volver a una universidad superadora, que no sea como lo era antes del Covid, pero que tampoco sea lo que ocurrió durante la pandemia”. Eso implica una universidad que retome la presencialidad, la vida universitaria, pero que también se alimente de las experiencias -muchas improvisadas pero positivas- que surgieron durante el aislamiento.

José Escamilla, director asociado del
José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación, inauguró el congreso

David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tec, aseguró que la educación, más específicamente la universitaria, no estará ajena a los cambios que irrumpieron: “El modelo de la universidad pasará al de la multidiversidad. Muchos decían que en la pospandemia sería solo educación en línea, pero los estudiantes nos piden regresar a la presencialidad, necesitan de la interacción social. No todas las universidades irán al mismo ritmo, pero el cambio es inevitable”, señaló.

¿De qué se trata la multidiversidad? El experto dio algunas claves:

Multimodal: no será virtualidad o presencialidad. Las distintas modalidades convivirán en un mismo entorno: habrá formatos remotos, presenciales, híbridos, clases sincrónicas y asincrónicas. El estudiante podrá elegir en ese amplio abanico de opciones.

Multiexperiencial: los cursos alternativos, que ya se encuentran en auge en especial en tecnología, se potenciarán. Organizaciones no universitarias emitirán más títulos que acompañarán a los oficiales y acreditarán competencias y habilidades.

Multidimensional: el impacto profundo que dejó el encierro en la salud mental también replantea el objetivo formativo de las universidades. Ya la formación, aseguró Garza, no se limitará a lo profesional, a que se desempeñen con éxito en el campo laboral, sino también a la persona de un modo integral.

Multietapas: los trayectos universitarios tradicionales, de entre 4 y 6 años, también se verán jaqueados. El estudiante podrá “entrar y salir” en distintos momento, incluso una vez graduado, en lo que se llama aprendizaje a lo largo de toda la vida. El otro concepto que surge es el de “re skilling”, la adquisición de nuevas habilidades necesarias.

Los conferencistas de la octavo
Los conferencistas de la octavo edición del CIIE

La idea de universidad “multi” o directamente “multidiversidad” viene de la mano con la tecnología. En los próximos años y décadas, se profundizará la incorporación de dispositivos y herramientas a la dinámica universitaria.

Las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual o aumentada, ganarán terreno una vez que se naturalicen, que dejen de resultar una experiencia extraña. La inteligencia artificial servirá, por ejemplo, para realizar traducciones simultáneas o desarrollar simulaciones hiperrealistas. Allí entra también a jugar el “metaverso”, una de las tendencias tecno de los últimos meses, que habilitará una experiencia de campus inmersiva e interactiva para estudiantes que se encuentren en sus hogares, en distintas partes del país o del mundo.

La denominada web 3, que implica una descentralización mayor de internet y el surgimiento de la “economía de los creadores”, se sumará de la mano de una posible tokenización de la educación. El fenómeno significaría estudiantes y profesores en contacto directo, con expertos creadores de contenido, cuyo trabajo sea recompensada con el pago de criptomonedas.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

ultimas

“No es solo una cuestión de promedios, es generar impacto”: el programa que apoya a jóvenes de comunidades vulnerables en la universidad

Más de 2.000 estudiantes han accedido a una educación universitaria gracias a Líderes del Mañana, el programa del Tecnológico de Monterrey que ofrece becas del 100 % a jóvenes con excelencia académica y compromiso social. En diálogo con Ticmas, Inés Sáenz Negrete, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec, reflexiona sobre los desafíos y el impacto de esta iniciativa

“No es solo una cuestión

La Universidad Estatal de California incorporará la versión educativa de ChatGPT para su comunidad académica

La iniciativa anunciada por OpenAI busca integrar la IA en la enseñanza, optimizar la gestión académica y fortalecer la formación en habilidades digitales

La Universidad Estatal de California

Cuáles son los 33 colegios de CABA que realizarán una prueba piloto de la nueva secundaria

La reforma impulsada por la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, se implementará inicialmente en instituciones públicas y privadas que se propusieron voluntariamente

Cuáles son los 33 colegios

Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos de innovar en educación, condenamos a las futuras generaciones”

En diálogo con Ticmas durante el IFE Conference, la presidenta de la Southern New Hampshire University destacó la importancia de la educación como motor de desarrollo y la necesidad de modelos más flexibles y accesibles

Lisa Marsh Ryerson: “Si dejamos

Qué son las analíticas de aprendizaje y cómo pueden mejorar la enseñanza

Abren nuevas formas de entender y mejorar la educación, desde el análisis del desempeño hasta la detección temprana de dificultades. Su aplicación permite tomar decisiones más informadas, adaptar la enseñanza a cada estudiante y hacerla más equitativa

Qué son las analíticas de
MÁS NOTICIAS