Tras las quejas de los padres, los colegios Carlos Pellegrini y Nacional Buenos Aires definieron sus cronogramas para la vuelta a clases

“Se debió asegurar la continuidad pedagógica en un brevísimo plazo con un escenario de emergencia sanitara cambiante”, afirmaron sobre el ciclo lectivo 2020, que fue muy criticado por las familias de los alumnos

Guardar
Juan Vargas / NA
Juan Vargas / NA

Durante los últimos días, grupos de padres y madres criticaron el desarrollo del ciclo lectivo 2020 y la falta de confirmación de las fechas de reanudación de las clases presenciales en los colegios Nacional de Buenos Aires y Carlos Pellegrini. Finalmente, tras las quejas, ambas instituciones anunciaron el cronograma estipulado para el regreso de los chicos a las aulas.

Colegio Nacional de Buenos Aires

17 de febrero al 26 de marzo: Mesas de examen.

22 de marzo: Inicio de clases 1° año.

29 de marzo: Inicio de clases de 2° a 5° año.

Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini

17 de febrero al 3 de marzo: 1er. Período de recuperación alumnos regulares.

22 de febrero: Mesas de examen.

8 al 19 de marzo: 2do periodo de recuperación alumnos regulares.

22 de marzo: Inicio de clases 1° año.

29 de marzo: Inicio de clases de 2° a 5° año.

“Es importante destacar, que desde nuestros Colegios se viene trabajando activamente para lograr la mayor presencialidad posible en la medida que la situación sanitaria lo permita. La experiencia exitosa obtenida en los exámenes de ingreso a los colegios de la Universidad, de la que participaron en forma presencial más de 2.000 estudiantes, nos permite hoy avanzar con más seguridad. En ese sentido, estamos trabajando en instrumentar mesas examinadoras para contenidos previos y recuperación de modo presencial”, afirmaron los colegios en un comunicado.

“Se elaboró un protocolo específico de seguridad e higiene para cada colegio en función de sus características, que será informado con detalle en los próximos días. Para hacerlo, se realizó un relevamiento de las condiciones edilicias y se dispusieron aforos por aula y en los ámbitos de práctica como laboratorios y talleres”, se agregó en el texto difundido.

“No tenemos dudas sobre lo esencial que es la presencialidad para la formación de las y los estudiantes, pero también valoramos el aporte significativo que la irrupción de las Tic´s (tecnologías de la información y la comunicación) hizo al proceso de enseñanza y aprendizaje. La pandemia nos obligó a una virtualización urgente, vertiginosa y necesaria de todos los contenidos. No solo en nuestro país, sino en el mundo entero. Se llegó así a los que se denomina una ‘enseñanza remota de emergencia’, que debió asegurar la continuidad pedagógica en un brevísimo plazo con un escenario de emergencia sanitara cambiante”, argumentaron sobre el desarrollo del ciclo lectivo 2020.

Por último, anticiparon que “este año nos encaminamos a un sistema, mixto donde la virtualidad tendrá un papel importante, pero potenciado por la oportunidad que nos da el volver a vernos en las aulas”.

El colegio Carlos Pellegrini confirmó
El colegio Carlos Pellegrini confirmó que el 22 de marzo retomarán las clases presenciales en primer año y el 29 de marzo, de segundo a quinto

En las últimas horas, se habían multiplicado las críticas de las familias de los alumnos, que mayormente creen que, desde que se declaró la pandemia y las medidas de aislamiento, el ciclo lectivo 2020 estuvo marcado por el “voluntarismo” de los docentes, la desorganización y la ausencia de criterios compartidos sobre la educación a distancia, como la frecuencia de las clases por Zoom o los modos de evaluación. Asimismo, hasta la confirmación del cronograma por parte de las instituciones, persistía la incertidumbre sobre el comienzo de las clases en 2021 y sobre la modalidad de la cursada.

Desde las redes sociales, la escritora y periodista Josefina Licitra puso en palabras su disconformidad con la gestión académica del Nacional Buenos Aires. “Mi hijo tuvo 4 horas de Zoom en todo el año. El resto fueron links, pdf’s y referencias a videos de YouTube que tenían más o menos filo según las ganas –desparejas– que pusiera cada docente. Mi queja no es hacia ellos sino hacia la institución que los aloja”, expuso en un hilo de Twitter. Rápidamente, su mensaje disparó decenas de comentarios de padres y madres que coincidieron con la percepción de “abandono” que tuvieron sus hijos durante el aprendizaje escolar.

“Fue un año muy particular en el que se hizo lo que se pudo, con ensayo y error, no había precedentes. No se suspendían las clases desde el año 1955 con la polio”, matizó por su parte Jessica Bragadini, capacitadora docente en la Escuela de Maestros.

Seguí leyendo

Guardar

ultimas

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la

A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia

El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez

A 29 años de la

El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis

Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente

El estado global de la
MÁS NOTICIAS