Los jardines maternales realizaron una caravana federal en reclamo de una ayuda económica para no quebrar

Maestras y directoras hicieron una movilización, que tuvo como foco el Obelisco. Advierten que puede haber un cierre masivo

Guardar
Las trabajadoras de los jardines
Las trabajadoras de los jardines maternales se movilizaron hacia el Obelisco

Los jardines maternales realizaron hoy al mediodía la primera caravana federal en 19 provincias del país. En la ciudad de Buenos Aires, las maestras y directores se movilizaron en sus autos desde Palermo hasta el Obelisco para pedir por una ayuda económica extraordinaria del Estado que evite cierres masivos de los establecimientos.

Tras más de cuatro meses de la suspensión de las clases presenciales, la educación privada en general atraviesa una situación crítica. La morosidad en las cuotas ya supera el 70% en las primarias y secundarias. No obstante, la crisis más aguda es la que afrontan los jardines maternales, cuya recaudación cayó en más del 90% y no reciben subsidio estatal para el pago de sueldos.

Piden una ayuda económica extraordinaria
Piden una ayuda económica extraordinaria

María Teresa Rosendo, presidenta de la Asociación Coherencia, que nuclea 250 jardines porteños, señaló a Infobae: “El pedido puntual es que nos tengan en cuenta, que nos mire el gobierno de la Ciudad. Nunca le hemos pedido una entrevista al señor Larreta. En este momento, para que cese la posibilidad de extinción de nuestras instituciones, necesitamos una ayuda económica. Si salimos hoy a la calle, no es por falta de respeto. Es para que alguien nos vicibilice”.

Según el último relevamiento de la Junta Nacional de Educación Privado (JUNEP), 146 jardines maternales no volverán a la actividad una vez que se reanude el ciclo lectivo presencial. Con chicos desde 45 días hasta 5 años, es el nivel más comprometido. Los padres que pueden pagar las cuotas, en su mayoría, no ven sentido a las clases a distancia con niños tan pequeños pese al esfuerzo de las maestras.

Los jardines maternales representan el
Los jardines maternales representan el sector más afectado de la educación privada

Según el informe, Salta es la provincia donde más cierres se registraron con 45. Le siguen Córdoba (32), Santa Fe (16), provincia de Buenos Aires (12), Entre Ríos (8), Mendoza (7), Río Negro (5), Chaco (5), San Luis (5), ciudad de Buenos Aires (4), La Pampa (4) y Misiones (3). Es posible que las instituciones cerradas incluso sean más ya que, pese a tratarse de la asociación más grande, hay nueve provincias que no forman parte y el reporte data de principios de julio.

Desde hace algunos meses, los jardines maternales integran el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Ante el reclamo del sistema, el Gobierno los sumó a la ayuda estatal. Sin embargo, muchas instituciones reportaron problemas para acceder al subsidio, demasiadas trabas burocráticas y retrasos.

“El 54% de los ATP de la Ciudad de Buenos Aires no se han abonado. Eso no es poco porque hay suba de alquileres, hay impuestos que pagar y sobre todo hay sueldos. El ATP no alcanza para pagar a nuestros docentes”, afirmó Rosendo.

Los jardines maternales representan el nivel que más gastos afronta. Sumado a que no reciben subsidio estatal, tiene la proporción más alta de docentes por alumno, debido a que el trato es prácticamente personalizado. Del mismo modo, la mayoría alquila su espacio, que se complementa con otros gastos como servicios y seguros.

Para cuando se retome la actividad laboral con normalidad, será esencial que estén disponibles los jardines. El Estado tiene muy baja presencia en el nivel. “El gobierno no va a poder reemplazarnos en lo público en la atención de la primera infancia. Los padres necesitan de este sector de cuidado y protección para poder ir a trabajar”, advirtió.

Fotos: Maximiliano Luna

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la

A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia

El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez

A 29 años de la

El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis

Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente

El estado global de la
MÁS NOTICIAS