
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, advirtió que de acuerdo a las proyecciones realizadas junto a expertos de diferentes áreas, se estima que el sector universitario será el último en regresar a las clases presenciales en la Argentina.
El titular de la cartera educativa indicó que el ámbito terciario el más preparado para poder suplir las clases físicas por un modo virtual, por lo tanto es también el que menos presión ejerce para regresar a las aulas.
“Siendo el nivel superior el más preparado, por condiciones intrínsecas de este nivel educativo para la educación a distancia o la virtualización educativa, proyectamos que va a ser el último en regresar”, afirmó Trotta en declaraciones al programa Habrá Consecuencias, en Radio El Destape.

Trotta aseguró que el miércoles mantendrá una reunión específica con todos los actores principales del nivel superior de educación para determinar fechas y condiciones para un posible regreso a las aulas de las facultades y las universidades.
Además de representantes del ministerio de Educación y de expertos del área epidemiológica, en ese encuentro estarán presentes el Consejo Interuniversitario Nacional, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas, la Federación Universitaria Argentina y los diversos sindicatos que agrupan a los docentes y a los no docentes de los establecimientos.
“Las universidades con un alto nivel de circulación del virus en sus zonas no pueden proyectar un regreso a las clases inmediato. Sí hay otras universidades que tendrán que trabajar según la realidad de la estructura edilicia de cada sede al distanciamiento social y las medidas de higiene para proyectar un regreso cercano”, afirmó Trotta.
El ministro educativo tomó con optimismo la reunión mantenida el lunes junto a los ministros de Salud y de Educación de diferentes provincias, donde se empezó a determinar en qué puntos de la Argentina se podrán retomar las clases presenciales para las escuelas primarias y secundarias.
“Estamos trabajando en una agenda que permita el regreso a las aulas en las regiones que hoy tienen un nulo nivel de circulación o muy bajo nivel de circulación del virus. Eso demanda tener los protocolos y las escuelas listas para el regreso que proyectamos, de sostenerse esta realidad, un regreso luego de las vacaciones de invierno”, afirmó.

El titular de la cartera educativa volvió a afirmar que la recuperación de clases presenciales estará sujeta de manera estricta al nivel de circulación de coronavirus en cada provincia o distrito.
En tanto, Trotta afirmó que en el transcurso del miércoles se llevará a cabo otras reuniones que podrán ser determinante para avanzar en el proceso de encontrar una fecha para los primeros regresos a clases.
“Estamos teniendo mañana una reunión bastante definitoria con el Consejo Asesor que hemos constituido para aprobar los protocolos y luego tendremos otra reunión con el Consejo Federal de Educacion para aprobar estos protocolos a nivel nacional y que sea la base que permita proyectar el regreso a la escuela”, dijo.
Y reafirmó: "Será una escuela que va a ser diferente a la de marzo, que implica una instancia de capacitación de los docentes y no docentes y preparación de estudiantes y familias para que puedan ir a una escuela distinta a la de marzo, con distanciamiento social y medidas preventivas de higiene necesarias".

Además, Trotta indicó que en el transcurso de los próximos meses se analizarán los procesos y protocolos que estarán relacionados a las promociones de año y de grado a finales de 2021. El ministro afirmó que, de acuerdo al tiempo de regreso de clases en cada provincia, se determinará un posible cambio en el calendario y contenidos educativos, que podrán afectar a los ciclos lectivos de 2021 y hasta 2022.
“Es posible que aquellos saberes que no se puedan reabordar este año, tengan que reorganizarse en los ciclos lectivos del 2021 y hasta posiblemente del 2022”, aseguró Trotta.
Seguí Leyendo:
Últimas Noticias
Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”
El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal
Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social
Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”
Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente


