
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, disertará este lunes sobre la educación y la exclusión en tiempos de la pandemia de coronavirus.
Con el foco del impacto del COVID-19 en la región, Almagro será entrevistado vía Zoom por la organización Pollera Pantalón. “Vamos a hablar de la ‘pandemia excluyente’ en materia de educación a nivel regional, pero también será una gran oportunidad para intercambiar ideas y realizar preguntas”, reza la invitación a participar del #PPMeetups vía teleconferencia con el diplomático y político uruguayo.
Luis Almagro fue reelecto secretario general de la OEA el pasado mes de marzo, concluirá su primer mandato en mayo y, entonces, comenzará otro periodo de cinco años, hasta 2025. Almagro recibió el apoyo de 23 de los 34 miembros activos de la OEA (Cuba es parte del ente, pero no participa desde 1962), mientras que 10 países –entre ellos la Argentina- respaldaron a la ex canciller ecuatoriana y ex presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa.
Por su parte, Pollera Pantalón es una ONG conformada por un grupo de mujeres, que se definen como “profesionales, emprendedoras, hacedoras” cuya iniciativa es tener “un rol activo en el mundo en que vivimos”. Para inscribirse a la exposición que brindará Luis Almagro, y que Infobae transmitirá en vivo, hay que llenar un formulario que se encuentra disponible ingresando a este link de la página oficial de Pollera Pantalón.
“Nuestro objetivo es conocer las tendencias internacionales a través de conversaciones con líderes políticos y empresariales en el extranjero”, expresan las mujeres de la organización.
En cuanto a la educación en la Argentina, el Gobierno indicó que las clases podrían regresar en agosto en todo el país, incluida la ciudad de Buenos Aires y el conurbano si se logra disminuir la curva de contagios de coronavirus.
“Dada la circulación del virus que hay en distintos lugares de la Argentina y los avances de la última semana podemos proyectar en casi todo el territorio nacional, de sostenerse los indicadores que tenemos en estos días, la posibilidad de regresar en el mes de agosto, apenas terminen las vacaciones de invierno”, indicó el ministro de Educación, Nicolás Trotta, en una entrevista concedida a Radio con Vos.
En lo que respecta a la posibilidad de comenzar las clases en el AMBA, el ministro dijo que “todavía existe la duda sobre la región metropolitana" pero que estarán “muy atentos" por lo que pueda ocurrir en las próximas semanas. “Si logramos, con el esfuerzo de todos, disminuir la curva de contagios, el AMBA podría sumarse a la expectativa de volver en agosto", aseguró.
Seguí leyendo:
ultimas
Padres y docentes difieren en la percepción de los logros de lectocomprensión en la secundaria
En un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociales de UADE se detalla que el 74% de las familias considera que sus hijos entienden lo que leen, mientras el 70% de los docentes ven dificultades serias

Cómo lograr que nuestros alumnos “compren” conocimiento: la técnica de AIDA aplicada a la educación
Atención, interés, deseo y acción: estos cuatro pasos, nacidos en la publicidad del siglo XIX, son una herramienta clave para los docentes que buscan despertar la motivación y participación activa de sus estudiantes

Más de 12 millones de adultos no terminaron la escuela secundaria
La falta de título secundario afecta a casi la mitad de la población mayor de 25 años. Aunque existen programas provinciales, los obstáculos persisten. El desafío: construir propuestas accesibles y sostenidas, especialmente en formatos virtuales

Educación Socioemocional: un pilar para la alfabetización y el ejercicio de la ciudadanía
Experiencias internacionales y regionales demuestran que integrar estas competencias en la escuela mejora la convivencia, reduce el abandono y fortalece el compromiso social desde las aulas.

Las claves de De Mier y Palamidessi para fortalecer la comprensión lectora en la escuela
En una charla organizada por Ticmas, los dos especialistas propusieron claves para una enseñanza sistemática de la lectura, destacaron el desarrollo del lenguaje oral y escrito, y subrayaron la necesidad de articular investigación, aula y política pública.
