Educación: el país vecino que se adelantó al coronavirus y es tomado como ejemplo

Desde 2007, Uruguay lleva adelante el Plan Ceibal, una iniciativa de inclusión tecnológica que fue calificada como “única en el mundo”. De qué se trata

Guardar
Una clase de inglés por
Una clase de inglés por teleconferencia en una escuela pública uruguaya

En 2007, cuando Uruguay puso en marcha el Plan Ceibal, ni proyectaban esta contingencia: todas las escuelas cerradas, todos los docentes y alumnos en sus casas. El uruguayo no es un caso aislado. En otros 187 países también el servicio educativo transcurre a distancia o ni siquiera transcurre. Las autoridades están en la búsqueda presurosa de soluciones que permitan sostener la enseñanza fuera de las aulas, o al menos que lo simule. En ese contexto, aunque no deliberadamente, Uruguay se adelantó a la pandemia del coronavirus.

Ceibal es el acrónimo de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea. Se trata de una agencia paraestatal, que posiblemente sea la política educativa de mayor consenso y más respetada en la región. En un principio, nació como un programa inspirado en el postulado de one laptop per child, que introdujo Nicholas Negroponte, el fundador del MIT Media Lab.

“Es una política educativa única en el mundo, muy valiosa en estos tiempos de pandemia”, destacó un medio francés. En las últimas semanas, distintos países de la región y organismos internacionales se pusieron en contacto con los funcionarios uruguayos con la idea de conocer de primera mano el programa e intercambiar información.

Cada alumno uruguayo tiene una
Cada alumno uruguayo tiene una notebook propia

Su sistema educativo cuenta con la ventaja de ser uno de los más pequeños: tiene 817 mil alumnos. (Por caso, solo la provincia de Buenos Aires quintuplica esa matrícula). De ellos, el 85% concurre a escuelas públicas. Ceibal entregó y sigue entregando notebooks y tablets a todos los estudiantes de entre 4 y 15 años. El objetivo fue democratizar el acceso y disminuir la brecha socioeducativa. En el quintil más pobre de la población, esa notebook es el único dispostivo de casi la mitad de los hogares.

“Es posible que estemos en una posición más ventajosa que otros países de la región para afrontar este momento”, afirmó Leandro Folgar, presidente del Plan Ceibal en diálogo con Infobae. “La característica que distingue al programa es que contempla a la entrega de dispositivos como condición necesaria, pero no suficiente. Se necesitó también avanzar en la conectividad, pensar acuerdos con las compañías telefónicas, desarrollar líneas de investigación y sobre todo hacerlo en un marco pedagógico que dé sentido a la tecnología en el proceso educativo”, agregó.

El plan nació bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, se profundizó durante el mandato de José “Pepe” Mujica y ahora Luis Alberto Lacalle Pou -un gobierno de otro signo político- también lo sostendrá.

Su sistema educativo tiene 817
Su sistema educativo tiene 817 mil alumnos

“Uruguay es un país de consensos políticos. Ceibal siempre se ha valorado positivamente por todo el arco político”, confirmó Gonzalo Baroni, director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura. “La etapa que viene ahora es la de convertirla en una agencia de innovación educativa. Garantizar el acceso es un aspecto importantísimo, pero los datos muestran que no logró reducir la brecha de aprendizajes por nivel socioeconómico. Nosotros vamos a priorizar e invertir en la faceta pedagógica”, continuó.

Ya desde hace años, el 100% de sus escuelas están conectadas a Internet. Tienen jornadas específicas de programación, robótica y pensamiento computacional, ofrecen cursos de capacitación docente, están suscriptos a una plataforma de videojuegos matemáticos, aunque quizás su programa más emblemático sea el de inglés. Desde 2013, solucionaron la falta de docentes de idiomas dando clases por videoconferencia. El 70% de los estudiantes de 4°, 5° y 6° de las primarias públicas aprende con esa modalidad, con profesores remotos desde Argentina o Filipinas, por ejemplo.

También desde 2013 disponen de una plataforma nacional, CREA, que estaba muy “subutilizada”. Un dato lo demuestra: el 14 de abril de 2019 habían tenido solo 8 mil ingresos; el 14 de abril de 2020 registraron 276 mil. Por la pandemia, la plataforma tuvo una explosión que obligó a que cuadruplicaran los servidores para evitar saturaciones.

En el segundo ciclo de
En el segundo ciclo de primaria tienen clases de inglés con maestros de distintos países

“El vínculo a distancia entre docentes y alumnos se da por distintos canales como WhatsApp o mail. Pero nuestra idea es intentar centralizar ese mecanismo por un canal oficial para mitigar lo más posible los efectos de la suspensión de clases”, explicó Folgar.

En CREA cada docente tiene su propia aula virtual disponible, con sus grupos de alumnos ya cargados. Es un espacio habilitado para la interacción, que permite clases sincrónicas por videoconferencia a través de las herramientas más habituales como Zoom o Skype, además de un software nativo que sumaron.

Desde que las clases se suspendieron, 570 mil usuarios interactuaron en la plataforma. Saben que todavía, al menos, un 30% está quedando afuera. “Más allá de que la actividad escaló exponencialmente, estamos pensando complementar la plataforma con otras tecnologías para llegar a todos los rincones”, aseguran las autoridades.

Baroni cree que la educación uruguaya va a desandar un nuevo camino post-pandemia, que es “un punto de no retorno”. “El modelo educativo uruguayo, como todos en la región, está muy basado en la presencialidad. Yo estimo que, una vez que volvamos a las escuelas, va a empezar a haber una pata virtual cada vez más fuerte que se combine con el trabajo en las aulas”.

El 22 de abril empezarán a volver a las aulas los alumnos de zonas rurales donde no se registran casos de coronavirus. Muy pocos, apenas el 2,5% de la matrícula. Luego, el regreso de las clases será gradual y dependerá del avance de la pandemia. Una vez en las escuelas, evaluarán los aprendizajes para definir cómo seguir. Mientras tanto, gracias a una política sostenida, Uruguay puede surfear esta ola educativa impredecible con menos traspiés.

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la

A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia

El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez

A 29 años de la

El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis

Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente

El estado global de la
MÁS NOTICIAS