
El miércoles pasado se resolvió la paritaria nacional docente. Después de dos años de haber sido derogada, la mesa federal se resolvió en cuestión de dos reuniones. Cuatro de los cinco sindicatos de alcance nacional -Ctera, Uda, Cea y Sadop- aceptaron la propuesta del Gobierno. Solo Amet manifestó su rechazo y la consideró insuficiente.
En el acta paritaria, se fijó el piso salarial de los docentes argentinos -que está en 20.250 pesos- pase a 23 mil desde marzo y luego a 25 mil desde julio. Desde Nación aportarán, además, cuatro sumas fijas de 1.210 pesos por única vez. Una en marzo, una en abril, una en mayo y otra en junio. En total, 4.840 pesos.
Con la paritaria nacional resuelta, las negociaciones provinciales se allanaron, pero con escaso margen de maniobra, con poco tiempo y en, algunos casos, con pocos recursos. A horas del inicio del ciclo lectivo, un relevamiento que hizo Infobae muestra que las clases arrancarán en 17 distritos, pero que habrá paro en otros cinco.

Para hoy, está fijado el inicio del ciclo lectivo en casi todo el país. Solo dos provincias -Mendoza y Chubut- tenían estipulado sus inicios para unos días antes, para el miércoles 26 de febrero. Mendoza arrancó en fecha pese a que la paritaria con su sindicato recién empezará el 10 de marzo. Chubut, que el año pasado tuvo 17 semanas de huelgas, volvió a caer en el conflicto. El lunes tampoco comenzarán porque está convocado otro paro por 72 horas.
El relevamiento registró una mayoría de distritos que arrancarán pese a que todavía no alcanzaron un acuerdo salarial: un total de trece provincias. Dentro de ese grupo está Córdoba, que empezará el ciclo lectivo pero con un cronograma de asambleas hasta el viernes por “la falta de una propuesta salarial digna”.
En ese mismo apartado, también entra San Luis, donde los aumentos se suelen definir por decreto. El frente gremial exigió el llamado a paritarias, pero aseguró que el inicio de las clases no corre peligro. En San Juan se ofreció un aumento del 4% más una suma fija de 1.000 pesos y los gremios quedaron en responder el próximo martes.
En La Pampa todavía no hubo propuesta salarial, pero las clases comenzarán. Sucede lo mismo en La Rioja, Corrientes, Formosa y Santiago del Estero. En tanto, Tucumán y Catamarca fueron los distritos de horas más convulsionadas. En el primer caso, su frente gremial había convocado a un paro por 48 horas después de que fracasara la negociación, pero el gobernador Juan Manzur, a través de un decreto, dispuso el pago de una deuda por la cláusula gatillo del año pasado y dictó la conciliación obligatoria. En Catamarca el gobierno optó por la misma medida. Por ende, habrá clases en ambas.
En la provincia de Buenos Aires, se produjo una fractura en el Frente de Unidad Docente. Tres de los sindicatos -Suteba, Amet y Sadop- aceptaron la propuesta de Axel Kicillof, mientras que dos organizaciones -Feb y Udocba- la rechazaron. Por mayoría, se dio por aprobado el aumento de 16,6% en dos tramos (marzo y junio) y las clases empezarán con normalidad el lunes. El gobierno bonaerense se comprometió también a reabrir la paritaria en caso de que la inflación que se registre supere el aumento otorgado.

En la ciudad de Buenos Aires también se alcanzó un acuerdo con la mayoría de los sindicatos. La propuesta fue similar: un aumento del 16,4 por ciento en dos tramos (8,9% en marzo y 7,5% en julio). Con el incremento total, según cifras oficiales, el salario de bolsillo de un maestro de grado pasaría de 29.006 pesos a 35.000.
El primer distrito en alcanzar un acuerdo fue Misiones, que les ofreció a sus maestros un aumento del 20 por ciento en dos partes (13% en febrero y 7% en marzo). Por su parte, Salta también firmó una paritaria provisoria, que contempla una suba del 8% en febrero y el compromiso de seguir negociando en las próximas semanas. En horas de la madrugada del viernes, se sumó a este grupo Río Negro, cuyos docentes aceptaron un incremento del 13,5 por ciento entre febrero y marzo.
En tanto, Chaco, que tiene uno de los salarios iniciales más bajos del país, se convirtió en la única provincia en firmar una paritaria con cláusula gatillo. A diferencia de la línea que se bajó a nivel nacional, el gobernador Jorge Capitanich les garantizó a los docentes una actualización automática por trimestre para disuadir un conflicto que parecía inminente.
Por su parte, Tierra del Fuego llegó a un acuerdo con su sindicato, Sutef, el domingo a horas del inicio de las clases. Firmaron una suma fija para marzo que elevará a 30 mil pesos el salario inicial y la negociación se reabrirá en mayo.
Seis provincias no empiezan las clases
El año pasado, Chubut fue por amplio margen la provincia de mayor conflicto. No hubo clases durante 17 semanas consecutivas. En 2020, la situación parece replicarse. ATECh, su gremio mayoritario, volvió a anunciar un paro por 72 horas con el reclamo principal de que se les pague la última cuota de la cláusula gatillo que acordaron el año pasado. Por su parte, el gobernador Mariano Arcioni insiste con el pago escalonado.
Por la noche del viernes, Agmer, el sindicato fuerte de Entre Ríos, convocó a un paro por 72 horas debido a que recién tienen reunión paritaria fijada para el 6 de marzo. Ya el sábado, Adep, el gremio mayoritario de Jujuy, anunció una huelga por 24 horas después de que el gobierno provincial solo concediera una suma fija de 2.000 pesos.
Al igual que en Chaco, en Neuquén ofrecieron cláusula gatillo, pero sus docentes rechazaron la propuesta y definieron una huelga por 48 horas. El gremio Aten pide que el ajuste automático de acuerdo a la inflación se extienda durante todo el año, mientras que el gobierno lo ofrece solo para el primer semestre.
El sábado al mediodía, Amsafe, el gremio de Santa Fe también resolvió el no inicio de clases, un paro por 48 horas después de la magra oferta que recibió, de un incremento del 3% y 870 pesos en concepto de material didáctico. La misma medida de fuerza adoptó Santa Cruz, cuyo gremio -Adosac- rechazó una suma fija de 1.000 pesos por cargo.
Seguí leyendo:
ultimas
Un simulacro educativo de la Asamblea General de la ONU tendrá su nueva edición en Mar del Plata
El Modelo de Naciones Unidas Regional (MONUR) reunirá el 6 de agosto a estudiantes de todo el país. Los alumnos representarán a países con la finalidad de defender posiciones diplomáticas. Esta práctica es impulsada por el Instituto Juvenilia en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional

Prueba Aprender: solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel esperado en lectura
La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están “rezagados” en sus habilidades lectoras. Los mejores desempeños se registraron en Formosa y en Córdoba, seguidas de CABA

La experiencia de Ticmas y la OEI con la cultura maker en las escuelas: “Queremos que los chicos reconozcan lo aprendido y puedan compartirlo”
En el marco del VI Seminario de Innovación Educativa, Leila Zimerman, de la OEI, visitó el auditorio de Ticmas para hablar sobre la cultura maker y los beneficios de trasladar al aula el ejercicio de aprender haciendo. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas

El vínculo afectivo, pedagogía emocional y escuelas sin estrés: claves del aprendizaje en tres colegios de Colombia, Ecuador y México
En el primer día del VI Seminario de Innovación Educativa de Ticmas dentro de la FIL 2025, tres educadores del Colegio Anglo Colombiano, Colegio DEHCA Mex y la Unidad Educativa Sagrados Corazones revelaron cómo la conexión emocional con los estudiantes transforma su forma de aprender. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas de YouTube

Del aprendizaje autónomo al cambio profundo, las propuestas que desafían la enseñanza tradicional
Desde el auditorio de Ticmas dentro de la Feria del Libro 2025, las especialistas Carola Martínez, Daniela Reyes y Vanesa de Mier hablaron sobre por qué fomentar la autonomía desde jardín puede transformar toda la experiencia escolar
