
Se anunciaron los ganadores de la edición 2025 de Legado, el programa insignia de innovación social de Bayer que impulsa a emprendimientos de impacto en las áreas de agro y salud.
En esta edición el programa es impulsado por Endeavor, la red de emprendedores de impacto más grande del mundo y tiene un alcance regional que abarca Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
“El verdadero cambio se logra cuando unimos fuerzas. En Bayer, estamos comprometidos a apoyar a los emprendedores que, con su pasión y creatividad, están abordando los retos más urgentes de nuestra sociedad. A través de Legado 2025, reafirmamos nuestra misión de catalizar la innovación social para construir un futuro más saludable y sostenible para todos”, destacó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur.
Para la convocatoria, que comenzó en mayo de 2025, se recibieron más de 180 postulaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Se realizaron cuatro demodays regionales, en los que los equipos seleccionados como finalistas presentaron sus iniciativas ante un jurado conformado por especialistas de Bayer, Endeavor, la Fundación Bayer, emprendedores, inversores y otros referentes del ecosistema emprendedor.

“Legado es más que un premio: es una red de innovación con impacto social. A través del acompañamiento personalizado, mentorías con especialistas de Bayer y conexiones estratégicas con el ecosistema, cada uno de los emprendimientos ganadores accede a herramientas para escalar su impacto y generar soluciones concretas para las comunidades que más lo necesitan", destacaron desde la organización del premio.
“Queremos potenciar a los emprendedores que hacen la diferencia, mostrándoles que no están solos. Legado es la red de innovación social del Cono Sur donde nos encontramos quienes no nos conformamos para hacer equipo y generar grandes transformaciones: los emprendedores creando, los inversores apostando, las grandes empresas respaldando y confiando, y los aliados estratégicos acercando los retos y oportunidades que impulsan el cambio”, agregó Patricio Gigli, Director de Legado para Endeavor.
Ganador local
En Argentina, el reconocimiento fue para Pastech, una startup marplatense distinguida entre los seis proyectos más innovadores de América Latina. Según sus fundadores: “La ganadería contamina produciendo gases de efecto invernadero; esto es inevitable. Producir un kilo de carne equivale a lo que contamina un auto en 250 km de recorrido. Para reducir el impacto y continuar produciendo carne y leche para cubrir la demanda, la solución está en el pasto. Los animales deben alimentarse de pasto de buena calidad”.
“A través de Legado 2025, reafirmamos nuestra misión de catalizar la innovación social para construir un futuro más saludable y sostenible para todos” (Reid)
Según destacó Bayer en un comunicado, “Pastech creó a través de tecnología y AI estimar de forma confiable y en tiempo real la cantidad y calidad de pasto que hay disponible para los animales en cada zona o potrero del campo. Su desarrollo combina sensores, imágenes satelitales e inteligencia artificial para medir y gestionar el pasto en tiempo real, una herramienta que permite optimizar la productividad ganadera y, al mismo tiempo, contribuir a la captura de carbono, impulsando prácticas más eficientes y sostenibles en el campo”.
Todos los ganadores
Pastech (Argentina)
“Desarrolla una solución basada en IA, sensores e imágenes satelitales para medir y gestionar el pasto en tiempo real. Su tecnología potencia una ganadería regenerativa basada en datos, optimiza recursos, mejora la salud del suelo y contribuye a la captura de carbono. Ya opera en 13 provincias argentinas y se prepara para escalar a Uruguay y Australia".
Cooltiva (Bolivia)
“Plataforma digital que conecta a pequeños productores agrícolas directamente con consumidores, restaurantes y potenciales clientes. Elimina intermediarios y asegura trazabilidad, planificación y precios justos, fortaleciendo la inclusión económica rural y la soberanía alimentaria".
Bzzy (Bolivia)
“Transforma residuos de levadura de cerveza en proteínas y biofertilizantes mediante cría de insectos en ambientes controlados. Su sistema de bioconversión de residuos en 12 días genera insumos clave para la nutrición animal y la agricultura sostenible, reduciendo el impacto ambiental".
Food For Future (Chile)
“Propone una tecnología circular que convierte residuos orgánicos agroindustriales en harina proteica y abono natural, utilizando insectos. Su proceso biotecnológico genera insumos sustentables y reduce significativamente el volumen de desechos, impulsando un modelo de agricultura regenerativa".
My Nipp (Chile)
“Diseña prótesis de areola hiperrealistas para mujeres que han atravesado una mastectomía y no pueden —o no desean— acceder a una cirugía reconstructiva. Un enfoque empático, personalizado y accesible, que restituye identidad, dignidad y bienestar emocional".
Tell Biomarkers (Uruguay)
“Mediante IA y análisis de voz, esta startup ofrece una herramienta de detección temprana de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y Parkinson. Su tecnología, respaldada por más de 15 años de investigación, aporta biomarcadores vocales precisos para un diagnóstico accesible y una mejor calidad de vida".
Últimas Noticias
Cyber Monday en Coto: 3 días con descuentos online en más de 10.000 productos
Quienes formen parte de Comunidad Coto —el programa de fidelización de la compañía— podrán acceder a descuentos y promociones destacadas

Arcor lidera la celebración de Halloween con nuevos productos y una estética renovada
Bajo el concepto “Fiesta terrorífica”, la compañía renovó su propuesta con una nueva identidad, lanzamientos y experiencias para disfrutar en familia o con amigos

La fintech Takenos levantó USD 5 millones en una ronda de inversión liderada por fondos de EEUU
La operación marca la primera incursión de los fondos Variant y Lattice en una startup de la región

Vuelve el Black Friday de ChangoMâs y MâsOnline
La cadena argentina de supermercados tendrá más de 35.000 productos con superofertas y financiación exclusiva

Santander Pay es la nueva plataforma integral del banco para gestionar cobros y pagos empresariales
Es 100% interoperable, abierta y desarrollada a través de IA. Requirió una inversión de USD 8 millones



