
De acuerdo a los datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura y con información relevada hasta finales de diciembre último, durante el 2022 el stock vacuno aumentó un 1,6% y alcanzó el nivel de 54.242.595 cabezas. Al respecto, la categoría terneros marcó un récord histórico, de la mano de una eficiencia ganadera que permitió incrementar la cantidad de terneros por vacas en producción.
Los datos, que surgen del Sistema Informático de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa y que fueron publicados por la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, destacan que el stock terneros/as se ubicó en 15.129.000 cabezas, representando un aumento del 4,6% en relación al año 2021 y logrando un nivel histórico, al menos desde el 2002, que fue el momento desde que se tienen registros de comparación.
A través de un comunicado, el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, sostuvo que “la relación ternero22/vaca21, es otro hito histórico en lo que respecta al nivel de eficiencia reproductiva del rodeo nacional. Con menos vacas de las que teníamos en el 2007, producimos más terneros que a la misma fecha, lo que resulta una mejora en unos de los principales indicadores de eficiencia productiva”. En ese sentido, se recordó que “el resultado esa relación para este año es del 66,7%”, y que de acuerdo a los resultados por categoría, también se observó un crecimiento del 1,4% en vacas.

Más allá de las estadísticas de crecimiento del stock que reflejó el informe oficial sobre el año 2022, las actuales miradas de todos los integrantes de la cadena de ganados y carnes están puestas en enfrentar los enormes desafíos que plantea la actual situación climática adversa, donde la sequía va a generar una menor producción de terneros en el presente 2023, como consecuencia de la menor oferta de forrajes, un recurso esencial para la alimentación de los animales.
Sequía
Días atrás, una encuesta a los productores que integran los grupos CREA en todo el país, reflejó el alto impacto de la sequía en la actual campaña agrícola, pero también en la ganadería y la lechería. Una problemática que afecta al campo y al resto de la economía. El relevamiento, que se realizó en marzo pasado a 1.200 productores, sostuvo que el 95% de los empresarios agrícolas expresaron que experimentaron daños por sequía en los últimos cuatro meses, mientras que otro 45% y 7% señaló que registró pérdidas productivas por heladas y granizo, respectivamente.

La encuesta también señaló que el 91% de las empresas ganaderas de CREA resultó afectada por la ausencia de precipitaciones en los últimos cuatro meses, mientras que otro 18% reportó daños por heladas y un 46% de los consultados dijo que el rodeo había experimentado estrés calórico. En este contexto, la entidad planteó que se espera para el presente año “mantener o incluso incrementar la proporción de terneros destetados respecto de 2022, mientras que otras pronostican un descenso”.
En ese sentido, las zonas más favorables según la encuesta, son la Patagonia, Litoral Norte, Chaco Santiagueño y Sur de Santa Fe, al tiempo que las más desfavorables fueron reportadas en Semiárida, Centro, Córdoba Norte, Litoral Sur y Sudoeste. Por otro lado, se indicó que entre las acciones que se implementaron para gestionar el daño causado por el clima adverso, “se incluyeron –por orden de relevancia– el destete anticipado, manejo de la carga animal y reducción de stock, suplementación y engorde a corral, entre otros”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Declaran alerta fitosanitaria en la Patagonia por la expansión de un insecto
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria declaró el Alerta Fitosanitaria en Chubut, Río Negro y Santa Cruz por la expansión de la tucura sapo, nativo de la Patagonia, que amenaza pastizales y actividad agropecuaria

La SRA le respondió a la Secretaria de Agricultura de EEUU: “Hace más de 20 años que no tenemos problemas con la aftosa”
El titular de la entidad agropecuaria, Nicolás Pino, contestó afirmaciones provenientes desde funcionarios estadounidenses y defendió el estatus sanitario local

El presidente de la Sociedad Rural dijo que las retenciones son un impuesto perverso que ya le sacó USD 200 mil millones al campo
El dirigente rural detalló cifras y cuestionamientos en una entrevista radial sobre el tributo aplicado a exportaciones y la exposición de Palermo

Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos



