
Tras anunciar anoche una serie de medidas para aumentar la ayuda a los productores afectados por la sequía, hoy el Gobierno oficializó el pago de la primera cuota del Plan Lanar, nombre con el que se conoce al Programa de Compensación Económica para Pequeños y Medianos productores de lana ovina de la Región Patagónica, implementado en noviembre del año pasado.
Según informó la Secretaria de Agricultura, mediante un comunicado de prensa, comenzaron a acreditarse los pagos de los 724 beneficiarios del Programa por un total de $ 554.509.800, provenientes del Fondo de Incremento Exportador. Los pagos corresponden a la primera nómina, que son los productores que se inscribieron en el beneficio hasta el pasado 31 de enero. Además, se anunció que “se está avanzando en las gestiones administrativas para concretar las transferencias de quienes se inscribieron luego de esa fecha, hasta el 28 de febrero”.
En el mencionado comunicado, el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, dijo que “la decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de acompañar con financiamiento estos programas que apuntalan la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y productoras y de economías regionales. La inversión total destinada por el gobierno nacional en los últimos ocho meses para acompañar al sector productivo en sus diferentes economías regionales suma más de $ 40.000 millones”.

Hay que recordar que el Plan Lanar destina $600 por animal esquilable para productores de Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido bonaerense de Patagones. Se trata de una medida de asistencia económica de más de $1.200 millones para los sectores de la producción, que vienen reclamando desde hace tiempo soluciones a los problemas climáticos, económicos y cambiarios que enfrentan desde hace tiempo. Las autoridades de Agricultura señalaron que “la compensación se aplica a las cabezas ovinas esquilables, entendiéndose como tal a todas las categorías registradas, a excepción de la categoría cordero/a”.
El año pasado y previo al anuncio del Gobierno, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, planteó advirtió que la problemática de los productores ovinos derivó en más de 600 establecimientos rurales que hoy no registran actividad”. Los productores de lana señalaron que la actividad se encuentra atrapada entre el proceso inflacionario de sus costos, el crecimiento de la tasa de interés, el aumento paritario de salarios para todo el país, y un tipo de cambio, absolutamente retrasado con respecto a las restantes variables, entre otros problemas.
Plan
En noviembre pasado cuando se realizó el anuncio, el ministro de Economía dijo la medida estará destinada a los productores de las provincias de la Patagonia que al 30 de marzo del año pasado, que es la fecha del cierre de stock, hayan registrado ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) un total de 3.500 cabezas. A todo esto, Juan José Bahillo señaló que “el plan mejorará la rentabilidad de la actividad ovina con un aporte de $600 por cabeza esquilable para productores que tengan hasta 3.500 animales registrados en Senasa hasta el 31 de marzo de 2022″.
Según los datos oficiales, actualmente existen en la Patagonia un total de 7.904 productores de ovinos, de los cuales 7.463 son de 3.500 cabezas, es decir representan el 94,4% del total. Por otro lado, de un total de 5.668.520 ovinos esquilables en el mencionado territorio, 2.081.521, es decir el 36,7% del stock, corresponden a ovinos esquilables de productores de hasta 3.500 cabezas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Declaran alerta fitosanitaria en la Patagonia por la expansión de un insecto
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria declaró el Alerta Fitosanitaria en Chubut, Río Negro y Santa Cruz por la expansión de la tucura sapo, nativo de la Patagonia, que amenaza pastizales y actividad agropecuaria

La SRA le respondió a la Secretaria de Agricultura de EEUU: “Hace más de 20 años que no tenemos problemas con la aftosa”
El titular de la entidad agropecuaria, Nicolás Pino, contestó afirmaciones provenientes desde funcionarios estadounidenses y defendió el estatus sanitario local

El presidente de la Sociedad Rural dijo que las retenciones son un impuesto perverso que ya le sacó USD 200 mil millones al campo
El dirigente rural detalló cifras y cuestionamientos en una entrevista radial sobre el tributo aplicado a exportaciones y la exposición de Palermo

Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos



