A pesar de que el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que no hay que preocuparse por la meta de acumulación de reservas internacionales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de que la cifra bruta creció USD 700 millones hasta los USD 41.901 millones en la última jornada, el debate volvió a ubicarse en el centro del debate económico luego de que varias consultoras detecten que se encuentran en terreno negativo en términos netos y adviertan sobre la necesidad de adquirir divisas a semanas de un vencimiento con bonistas privados por USD 4.200 millones en enero de 2026.
Un informe de la consultora 1816 hizo foco en el estado del balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) luego de que se activara un tramo del swap con Estados Unidos para pagar el último vencimiento del 2025 al FMI y para que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, pueda llevarse los dólares que vendió en las semanas previas a las elecciones legislativas.
“Como el BCRA pasó a tener un nuevo pasivo por USD 2.500 millones y además crecieron los pases en moneda extranjera otros USD 1.000 millones, las reservas netas caen un total de USD 3.500 millones”, marcaron en el último informe.
Según estos cálculos, las tenencias netas del Central se acercan a cero y la cifra se vuelve negativa si se incluyen como pasivos en dólares los pagos de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) a 12 meses vista. “Siguiendo la metodología del EFF, calculamos que quedamos alrededor de USD 13.000 millones de la meta de diciembre 2025 del programa con el FMI”, puntualizaron.

Por su parte, un reporte de Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarca “al 18 de noviembre, el BCRA debía sumar US$9.430 millones para llegar al objetivo de fin de año y US$13.630 millones para cumplir el de mitad de año; pero hay un punto crítico: esas metas se establecieron antes de la confirmación de la activación del swap con el Tesoro estadounidense. Al descontar esos US$2.510 millones, el objetivo más inmediato se desplaza a US$11.940 millones, tornando el cumplimiento todavía más improbable”.
“Sin señales de nuevas compras del sector público después de los menos de US$50 millones adquiridos el martes pasado, la probabilidad de requerir un nuevo waiver se incrementa cada vez más. Si bien esto no implica una diferencia insalvable en el corto plazo, sigue poniendo blanco sobre negro la tensión existente entre acumular reservas y que el dólar se mantenga alejado del techo de la banda”, advirtieron los analistas.
En esa clave, un análisis de Fundación Capital sostuvo que “la clave de un esquema exitoso es la credibilidad” y, siguiendo esa línea argumental, planteó que “un mayor nivel de reservas internacionales podría limitar la incertidumbre y darle previsibilidad al esquema cambiario y monetario”.
“Con compras de divisas (por parte del Tesoro o el Banco Central) que permitan una acumulación constante, explicitada o no, podría incrementarse el ratio de reservas sobre el producto que hoy se encuentra muy por debajo de nuestros pares de la región (considerando las reservas brutas, que incluyen el swap con China no activado, apenas superan el 6%, mientras en otros países latinoamericanos se ubican por encima del 13%)”, apuntaron los economistas de la consultora.
A la vez, remarcaron que la historia de la Convertibilidad en Argentina y los antecedentes internacionales indican que, cuando crece la demanda de dinero, el aumento de pesos generado por la adquisición de dólares no necesariamente impulsa la inflación, un argumento que esgrime el Gobierno para no comprar divisas a como de lugar.
Desde Cohen Aliados Financieros aseguraron que el "frente externo que sigue mostrando debilidades“, lo que dificulta la baja del riesgo país. Este es un indicador clave ya que de ubicarse y mantenerse en torno a los 400 puntos básicos, podría hacer que la Argentina vuelva a los mercados voluntarios de deuda para refinanciar los vencimientos de deuda externa.
“El foco de esta semana estará puesto en las señales que pueda mostrar el Gobierno en materia de acumulación de reservas —sobre todo ante vencimientos por USD 4.200 M en enero—, en el resultado de una licitación que vuelve a presentarse desafiante incluso con la reciente flexibilización de encajes, y en si el tipo de cambio logra convivir con esta nueva baja de tasas en el corto plazo", remarcaron en uno de sus informes diarios.
El balance del Banco Central
Los pasivos del Banco Central se componen de los USD 18.291 millones del swap con China; USD 15.897 millones de encajes en dólares; USD 2.500 millones del swap con Estados Unidos; USD 3.295 millones del Repo SEDESA más otros repos con vencimiento en un año; y USD 99 millones de préstamos de organismos internacionales.
En la última revisión con el organismo que conduce Kristalina Georgieva, se recortaron las metas de acumulación de reservas internacionales. El ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió a tener USD -2.600 millones a fin de año. Pero ahora, con la asistencia financiera por parte de los Estados Unidos (del swap por USD 20.000 millones), sostuvo que la situación es otra.
“Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, para nosotros es una prioridad, pero hoy por hoy está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas (...). Hoy estamos en una situación que cambió, se abrieron varias avenidas desde lo financiero. No solo tenemos el swap chino y el apoyo de Estados Unidos, sino que ahora se han abierto otras alternativas que es la que escuchan, también estamos hablando con bancos”, afirmó el ministro durante su participación en la Conferencia Industrial de la UIA.
Últimas Noticias
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero



