En medio de la suba del dólar mayorista de esta semana y los cuestionamientos por la falta de acumulación de reservas, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a referirse al tipo de cambio y reiteró, una vez más, que no está atrasado, pero esta vez dio sus argumentos con base en el nivel récord de exportaciones.
Después de cinco ruedas de suba, el dólar mayorista interrumpió la racha y restó 3,50 pesos o 0,2%, a $1.450 para la venta. El tipo de cambio marca un leve ascenso de cinco pesos en noviembre.
El monto operado fue de reducidos USD 222,5 millones (la mitad que el miércoles) dado el feriado en los EEUU. “El feriado del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos mantiene cerrados los mercados de Nueva York y reduce la liquidez en las operaciones locales, incluida la rueda reducida del viernes”, recordó Esteban Moscariello, analista de mercado y corredor de cereales y oleaginosas.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de 25 pesos, en línea con los 22 pesos de aumento registrado en la semana anterior”, aportó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El dólar blue resta diez pesos o 0,7% en su precio de venta, a $1.440, que vuelve a posicionar a esta cotización como la más baja entre todas las franjas del mercado. En noviembre el blue cae cinco pesos o 0,3 por ciento.
Después de cinco ruedas operativas en alza, el dólar mayorista descuenta este jueves 5,50 pesos o un 0,4%, a 1.448 pesos. A lo largo de noviembre -y a falta de una sesión de negocios- el tipo de cambio oficial avanza solo tres pesos o 0,2 por ciento.
El Banco Central informó que el 20 de noviembre, los depósitos en dólares del sector privado en efectivo subieron USD 16 millones, en los USD 35.540 millones un nuevo nivel máximo.
El dólar minorista ganó cinco pesos o 0,3% el miércoles, a $1.475 para la venta en el Banco Nación. Así, la divisa igualó el precio de cierre del 31 de octubre.
El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.475,83 para la venta (alza de 3,96 pesos o 0,3% en el día) y $1.424,58 para la compra.

El resultado de la licitación del Tesoro, donde logró renovar casi todos los vencimientos, da una clara señal de que no va a alentar la inflación liberando pesos. De hecho, las tasas de corte fueron de hasta 3,12% efectivo mensual para el plazo más buscado. La señal fue clara, prefirió mejorar el perfil de los compromisos que vencían. La baja de tasas quedará en mano de los bancos que verán más relajados sus encajes y dispondrán de más dinero para volcar al mercado.
A pesar de que el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que no hay que preocuparse por la meta de acumulación de reservas internacionales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de que la cifra bruta creció USD 700 millones hasta los USD 41.901 millones en la última jornada, el debate volvió a ubicarse en el centro del debate económico luego de que varias consultoras detecten que se encuentran en terreno negativo en términos netos y adviertan sobre la necesidad de adquirir divisas a semanas de un vencimiento con bonistas privados por USD 4.200 millones en enero de 2026.
El monto operado en el mercado mayorista se mantuvo en alto, con unos USD 451 millones en el segmento de contado, aunque la presión de la demanda le dio nuevo empuje al precio del dólar, que ganó seis pesos o 0,4%, a $1.453,50, un máximo desde el 4 de noviembre.
Las reservas internacionales brutas del BCRA subieron USD 717 millones, a USD 41.901 millones, el nivel más alto desde el 14 de octubre. Fuentes de la autoridad monetaria indicaron que contribuyó al aumento de los activos el incremento de cotizaciones y la liquidación de una nueva serie del bono Tango por 600 millones de dólares.




