Cuáles son los cuatro tests económicos que el Gobierno enfrentará en los próximos 15 días

La secuencia de vencimientos, licitaciones y pruebas de confianza marcará el pulso de la economía argentina en las próximas semanas. Uno a uno, los principales desafíos

Guardar
El Gobierno afronta cuatro desafíos
El Gobierno afronta cuatro desafíos en el plano cambiario, monetario y financiero. Fotografía: Adrián Escandar

El Gobierno nacional se enfrenta en los próximos quince días a cuatro tests económicos de alto impacto, que pondrán a prueba la solidez de su política monetaria, cambiaria y financiera. Según el último informe de Fundación Capital, estos desafíos surgen en un contexto de baja liquidez y la necesidad de remonetización, factores que serán determinantes para medir la demanda de pesos, el apetito por el dólar y la capacidad de renovación de deuda pública.

La economía argentina atraviesa actualmente niveles históricamente bajos de liquidez y monetización. De acuerdo con la consultora del extitular del Banco Central, Martín Redrado, la base monetaria representa cerca del 5% del Producto Bruto Interno (PBI), una mejora respecto al 3,5% del año anterior, pero aún distante del promedio del 8,5% registrado antes de la pandemia.

El M2 privado, que incluye billetes, monedas y depósitos en cuentas de ahorro y corrientes, se sitúa en torno al 7,9% del PBI, cuando en décadas anteriores alcanzaba el 11,4%. Este escenario obliga al Gobierno a buscar mayor estabilidad macroeconómica mediante la convergencia de políticas fiscal, monetaria, cambiaria y financiera, con el objetivo de fortalecer la confianza y reducir el riesgo país.

En tal sentido, Fundación Capital advierte que, aunque la coyuntura financiera es positiva, la demanda de pesos suele incrementarse en diciembre por motivos estacionales, como el pago de aguinaldos y el inicio del receso estival, pero este efecto es transitorio. Por ello, la atención se centra en cómo evolucionará la necesidad de pesos a partir de la segunda quincena de enero y durante febrero, cuando la estacionalidad disminuye.

El Tesoro enfrenta vencimientos de
El Tesoro enfrenta vencimientos de deuda en pesos por $5 billones.

Los cuatro tests económicos

El primer desafío para el oficialismo consiste en observar el comportamiento de la formación de activos externos durante noviembre, el primer mes posterior a las elecciones. “Recordemos que, de acuerdo con el último dato oficial de septiembre, las compras netas de billetes y divisas del sector privado superaron los USD 6.500 millones, en plena tensión pre comicios”, recordaron los analistas de la consultora. El resultado permitirá evaluar si la demanda de dólares se mantiene elevada o si, por el contrario, se estabiliza, lo que sería un indicio de mayor confianza en el peso y en la política económica oficial.

El segundo examen clave se presenta con el vencimiento de un título dólar linked por USD 2.700 millones, cuya licitación está prevista para el 26 de noviembre. La atención estará puesta en el nivel de renovación que logre la Secretaría de Finanzas, en un contexto donde el tipo de cambio mayorista retomó el sendero alcista, aunque todavía se mantiene por debajo del techo de las bandas cambiarias. El grado de éxito en la renovación de este instrumento será un termómetro del apetito de los inversores por activos en pesos vinculados al dólar y de la confianza en la capacidad oficial para sostener la estabilidad cambiaria.

El tercer test involucra los vencimientos de contratos de futuros de dólar a fin de noviembre, por un monto aproximado de USD 2.000 millones. Según la firma de Redrado, el foco estará puesto en la proporción de contratos que se renueven, lo que permitirá medir el nivel de cobertura que buscan los agentes económicos frente a posibles movimientos en el tipo de cambio. Un alto grado de renovación podría reflejar persistentes expectativas de volatilidad cambiaria, mientras que una menor demanda de cobertura sugeriría mayor estabilidad.

El cuarto desafío se materializa en la licitación de deuda de este miércoles, cuando vencen alrededor de $14,5 billones y el Tesoro cuenta con solo $4,7 billones en sus depósitos en moneda local. El Gobierno ofrecerá una variedad de instrumentos —ajustados por CER, dólar linked, tasa fija y TAMAR— y la lupa se enfoca en cuánto renuevan los bancos y otros actores del sistema financiero, especialmente tras la reciente flexibilización de los encajes bancarios y la política monetaria por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Los depósitos del Tesoro cayeron
Los depósitos del Tesoro cayeron por debajo de los $5 billones.

Bimonetarismo y acumulación de reservas

“Todo indica que, habida cuenta la fortaleza política (derivada de las elecciones) y la fortaleza externa (explicada por el apoyo americano), estos tests serán aprobados, consolidando así la muy buena coyuntura financiera. No obstante, como la suba de la demanda de pesos es transitoria (dada la estacionalidad de la demanda de dinero transaccional en el mes de diciembre, producto del inicio del período de receso estival y pago de aguinaldos), será importante seguir monitoreando cómo evoluciona esta variable desde la segunda quincena de enero y el mes de febrero, cuando se reduce la demanda estacional”, sumaron de Fundación Capital.

En cuanto a la política monetaria y cambiaria, el informe señala la importancia de avanzar hacia un esquema de acumulación de reservas y operaciones de mercado abierto para absorber shocks de liquidez. A la vez, remarca la necesidad de institucionalizar el bimonetarismo, permitiendo el uso cotidiano de dólares junto al peso, al argumentar que podría duplicar la cantidad de moneda en circulación sin presionar la inflación, siempre que se implementen incentivos adecuados y se cumplan los estándares internacionales de validación.

En este escenario, la convergencia de políticas y la credibilidad institucional serán determinantes para que el Gobierno logre avanzar hacia el crecimiento y la acumulación de reservas, dos objetivos que aún permanecen pendientes en la agenda económica nacional, pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, las calificó de prioritarias en las últimas semanas.