Luego del feriado por el Día de la Soberanía Nacional, los mercados locales podrían aprovechar el cambio de humor del exterior. Tras la reafirmación de las acciones de Inteligencia Artificial en el Nasdaq, que subió 2,69% y alejó el temor a una burbuja, las esperanzas de los analistas de Wall Street cambiaron.
El jueves de la semana pasada solo el 38% creía que la Reserva Federal iba a bajar las tasas de interés en la reunión del 9 y 10 de diciembre próximo. No obstante, después del cierre de los mercados de ayer, ese porcentaje creció a 80%. La certidumbre de los menores rendimientos debilitará al dólar en el mundo y fortalecerá las esperanzas de la Argentina de alejarse del riesgo país de 600 puntos básicos para comenzar el descenso a las 500 unidades y, de esta manera, poder integrarse a los mercados internacionales para obtener crédito sin acudir a operaciones de Repo, ni apelar a la ayuda de organismos internacionales o del Tesoro de los Estados Unidos.
Si bien los inversores no tienen duda de que el equipo económico acordará un Repo y se pagarán los USD 4.200 millones que vencen en enero, les queda incertidumbre por lo que puede suceder en julio. Para los compromisos de deuda soberana que vencen en el segundo semestre, la Argentina debería lograr que el índice elaborado por el JP Morgan, hoy en 635 unidades, se reduzca a la zona de 400 puntos básicos y, a la vez, acumular reservas de libre disponibilidad por USD 10.000 millones.
El mejor clima lo marcó el VIX, popularmente conocido como “índice del miedo”, que el miércoles de la semana previa se había acercado a los 30 puntos, porcentaje en que se enciende la alarma de los mercados norteamericanos. En la noche del lunes operaba por debajo de los 20 puntos, lo que se traduce en un escenario de mayor calma. Este indicador mide la volatilidad y cuando está por debajo de los 20 puntos, anticipa tranquilidad.
La variable nace de las opciones sobre el S&P500, el indicador más amplio de Wall Street por la cantidad de acciones que incluye. En otras palabras, el VIX mide el estado de ánimo de los inversores.
Los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- no dejaron señales: operaron a pesar del feriado argentino, pero tuvieron leves bajas y tenues subas que no dejaron una conclusión definitiva.
En cambio, el ETF de país emergentes, que incluye en la medición acciones y bonos de América del Sur, subió 1,1% y anticipa una buena performance para los activos argentinos. Si bien los tres principales indicadores de las Bolsas de Nueva York anoche mostraban imperceptibles bajas, había optimismo en los inversores de la región.
Para YPF, una buena noticia es la suba del petróleo que anoche superaba 1%, al igual que la del gas. Entre los productos del agro, se destacaba la soja que sigue acumulando alzas. Estos productos son generadores de divisas y tendrán una gran preponderancia en la acumulación de reservas en 2026.
La baja del dólar frente a las principales monedas del mundo impulsa la suba de las materias primas. La divisa se encuentra en el menor nivel desde principios de mayo pasado. Que el Bitcoin se esté recuperando y haya saltado del piso de USD 82.000 que tenía el viernes a USD 88.000, funciona como un termómetro de confianza de los inversores.
Los augurios para la rueda de este martes en la Argentina son positivos, pero siempre sobrevolará la duda, que se disipará mañana, sobre la licitación de deuda en pesos del Tesoro. Este evento influirá en las tasas de interés y, por ende, en la cotización del dólar.
Últimas Noticias
Foro Económico Argentino-Israelí: Milei prepara un viaje a Israel en 2026 para completar la mudanza de la embajada local a Jerusalén
El Canciller Pablo Quirno y por su par israelí, Gideon Sa’ar, inauguraron el evento esta tarde en el Palacio Libertad

El dólar subió por cuarto día consecutivo por el impulso de la baja de tasas
La divisa subió a $1.470 en el Banco Nación. En el mercado mayorista quedó a $1.447,50, a solo 4% del techo de las bandas cambiarias

Caputo prometió a empresarios que si la economía crece un 8% en 2026 avanzará con la eliminación del Impuesto al Cheque
El ministro de Economía se reunió con representantes de la Cámara de Comercio Argentino-Británica y les dio detalles de los próximos pasos. Lo que le pidió respecto a las provincias
Préstamo por USD 5.000 millones con bancos norteamericanos: para que alcanzaría la asistencia de Wall Street
Para el Wall Street Journal se suspendió la asistencia por USD 20.000 millones y ahora se negocia una cifra menor de cara a los primeros vencimientos de 2026. Qué podría cubrir el ministro Luis Caputo con esos fondos
La actividad económica creció 0,5% en septiembre y acumuló un alza de 5,2% en el año
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) hilvanó el tercer mes de crecimiento, impulsado por Pesca e Intermediación Financiera. Además, presentó una variación interanual positiva de 5%


