El dólar subió por cuarto día consecutivo por el impulso de la baja de tasas

La divisa subió a $1.470 en el Banco Nación. En el mercado mayorista quedó a $1.447,50, a solo 4% del techo de las bandas cambiarias

Guardar
El dólar descontó toda la
El dólar descontó toda la baja de noviembre

El dólar mayorista subió por cuarta rueda seguida y la tendencia alcista se dio en todas las franjas del mercado. Si bien ls emisiones de Obligaciones Negociables y bonos sub-soberanos contribuyeron a alimentar la oferta de divisas sin necesidad de intervención oficial, la tendencia declinante de la tasa en pesos le dio sostén al tipo de cambio, que mantuvo un alto volumen de negocios cercano a los 500 millones de dólares.

El dólar mayorista avanzó 22,50 pesos o un 1,6%, en los 1.447,50 pesos. El monto operado en el segmento de contado se sostuvo en un elevado nivel de USD 478,5 millones después de cuatro días de inactividad por los feriados.

El Banco Central estableció el techo de las bandas cambiarias en los $1.508,48, unos 60,98 pesos o 4,2% por encima del nivel del tipo de cambio presente. Con este avance, el tipo de cambio oficial descontó toda la baja de noviembre y quedó ahora 2,50 pesos por encima del cierre de octubre.

La semana pasada, el Banco Central recortó la tasa de las operaciones simultáneas del 22% al 20% nominal anual, una importante referencia para el resto de los segmentos de este mercado.

Con la suba de este martes el tipo de cambio oficial descontó toda la baja de noviembre y quedó ahora 2,50 pesos por encima del cierre de octubre

“La tasa en pesos se esta hundiendo a la baja, es fundamental que los índices de inflación bajen para consolidar este escenario bajista”, afirmó el analista y asesor Salvador Di Stefano.

El dólar al público cerró ofrecido con alza de 20 pesos o 2,6%, a $1.470 en el Banco Nación, el valor más alto desde el 6 de noviembre. Así redujo la baja en lo que va del mesa a solo cinco pesos. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.471,87 para la venta (alza de 21,81 pesos o 1,5%) y $1.420,51 para la compra.

“Los operadores se muestran sorprendidos por el reacomodamiento inicial del dólar mayorista, al acercarse a los $1.450, luego de monótonas ruedas de muy limitada volatilidad cerca de los $1.400, donde se especula podría haber encontrado un piso post elecciones. Ello sucede más allá del aluvión de emisiones corporativas y provinciales, que debería dotar de una mayor oferta a la plaza cambiaria y se combina en diciembre con una estacional mayor demanda de dinero”, analizó el economista Gustavo Ber.

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, observó que “el cambio de expectativas tras los comicios del 26 de octubre contribuyó a un escenario cambiario más calmo. Influyeron también la señal de intervención del Tesoro de Estados Unidos, el regreso de empresas y provincias al mercado internacional de deuda, una política monetaria más acorde al nuevo contexto y los movimientos de diversas monedas relevantes para la Argentina”.

Operadores especulan con que un grupo de bancos internacionales evalúa un crédito REPO (préstamo garantizado con bonos soberanos) por unos 4.500 millones de dólares para Argentina, orientado a garantizar los vencimientos de deuda de enero próximo, luego de caerse un mega préstamo de 20.000 millones de dólares.

“Las dudas que se presentan, es si el Gobierno aunque sea va a comprar los dólares necesarios para pagar los servicios de interés (de deuda), que es básicamente lo que debería hacer si quisiera una política fiscal -en términos cambiaria- neutral”, comentó el economista Hernán Hirsch.

“Los datos de la publicación de Reservas Internacionales y Liquidez en Moneda Extranjera al 31 de octubre sugieren que el Banco Central activó parte del swap con el Tesoro de los EEUU por aproximadamente USD 2.500 millones, dado que su posición corta en moneda extranjera a un mes aumentó en ese monto”, precisó Max Capital.

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 227 millones en el día, a USD 41.184 millones, el stock más alto desde el 24 de octubre.

“El hecho de que se registre de este modo no implica necesariamente que el pago deba realizarse en un mes, es decir, a fin de noviembre, ya que la operación podría renovarse mes a mes. Recién dentro de un mes, cuando se publiquen los datos de noviembre, podremos ver cómo continúa registrándose en las estadísticas del BCRA”, indicaron desde Max Capital.

“Catalizada por el cambio de expectativas vinculadas al resultado electoral del 26 de octubre, se registra una calma en materia cambiaria en Argentina”, reportó la consultora Quantum Finanzas.

“Me da toda la impresión que si de resultas de la libre flotación el dólar bajará de 1.400 pesos, el Tesoro argentino saldría a comprar reservas para reforzar su poder de pago frente a vencimientos de intereses y porque además no le interesa un tipo de cambio más bajo que eso”, comentó el economista Antonio Aracre en su cuenta de la red social X.