
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) informó que hoy martes 25 de noviembre vence la última cuota del Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado, cuyo desembolso en algunos casos incorpora un monto adicional para determinados contribuyentes.
La definición de este apartado responde a los lineamientos estipulados en la Ley Impositiva 2024 (N° 15.479), prorrogada para el ejercicio en curso.
De acuerdo con lo comunicado por ARBA, el adicional se aplica exclusivamente a los inmuebles urbanos edificados de mayor valuación, es decir, aquellos cuya base imponible supera los $31.465.000, y abarca únicamente al 8% de las 5.335.124 partidas registradas en ese segmento inmobiliario.
El organismo precisó que se trata de un concepto focalizado, y que la mayoría de las viviendas en la provincia no se ven alcanzadas por este recargo.
Quienes se encuentren al día con el impuesto y tengan el débito automático adherido mantienen una bonificación de hasta el 10%, según la información difundida por ARBA. Este beneficio también continúa para aquellos propietarios que hayan cancelado el pago anual y deban afrontar el importe complementario.

Tal como señala el organismo recaudador bonaerense, la inclusión del monto adicional responde a una lógica progresiva dentro de la estructura tributaria provincial: busca que los patrimonios inmobiliarios de mayor valor aporten proporcionalmente más a las arcas del distrito.
Con la aplicación de este mecanismo, el monto extra nunca podrá superar el 20% sobre el impuesto anual determinado para cada inmueble alcanzado, límite que aporta previsibilidad y limita el impacto fiscal.
Para quienes deseen saber si sus partidas se encuentran incluidas en el recargo, ARBA habilitó la consulta a través de la herramienta digital “Consulta Inmobiliario Adicional”, disponible en su página web. Allí, los usuarios pueden verificar la situación de sus inmuebles ingresando el Partido y la Partida correspondiente.
El pago puede gestionarse de manera electrónica accediendo al mismo sitio web de ARBA, con la opción de utilizar tarjeta de crédito o realizarlo a través de cajero automático luego de generar el código de pago electrónico.

El debate en torno a la estructura tributaria en la provincia de Buenos Aires ha sumado un nuevo capítulo tras la incorporación de una cuota adicional en el esquema impositivo, una medida que no figuraba en los proyectos originales del Poder Ejecutivo.
El organismo dirigido por Cristian Girard subrayó que la administración provincial ha promovido una política fiscal orientada a la progresividad, con el objetivo de ofrecer alivio a los sectores de menores ingresos y aumentar la carga sobre quienes perciben mayores recursos.
Desde la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), se destacó que “el Poder Ejecutivo viene impulsando una estructura tributaria más progresiva —alivio para los sectores bajos y medios y mayor carga para los de mayores ingresos—”.
No obstante, la entidad aclaró que la cuota adicional, que responde a ese principio de progresividad, no formaba parte de las iniciativas originales del Ejecutivo.
Según puntualizó el organismo, “la cuota adicional -que responde a ese objetivo- no estaba originalmente incluida en los proyectos del Ejecutivo: se incorporó en 2024 como resultado de la negociación con las distintas fuerzas políticas en la Legislatura. No estaba previsto en el proyecto de Ley Impositiva 2025 (que no se sancionó) ni en el proyecto 2026 actualmente en debate”.
En relación con el alcance de sus funciones, ARBA explicó que su rol se limita a la administración y aplicación de las normas tributarias sancionadas por la Legislatura, sin facultades para modificar lo dispuesto por ley.
“ARBA ejerce la administración tributaria y carece de facultades para modificar lo establecido por ley; su misión es aplicar y hacer cumplir las normas sancionadas”, remarcó el organismo.
Últimas Noticias
El Foro Económico Argentino-Israel repasó las posibilidades de crecimiento en el comercio bilateral
Representantes de ambos países analizaron opciones para ampliar las inversiones privadas, el intercambio de bienes y los acuerdos estratégicos, en un evento marcado por anuncios clave y la presencia de figuras políticas

La industria creció 0,9% en octubre pero cayó en la comparación anual, según un informe privado
La actividad industrial se contrajo 1,1% interanual, según la consultora de Orlando Ferreres. El acumulado de los primeros diez meses del año aún se mantiene en terreno positivo

“Venga, profesor, quiero mostrarle algo”: cómo sorprendió Milei a Alberto Benegas Lynch, su mentor económico
El economista fue entrevistado por el medio francés Libre Média

Jornada financiera: el dólar aumentó a $1.470 y las acciones argentinas treparon hasta 8%
La divisa ganó 20 pesos en el Banco Nación. Tras un inicio en baja, el Merval escaló 3,8% y los ADR avanzaron hasta 5% en Wall Street. El riesgo país avanzó 21 puntos básicos
El empleo privado cayó 6 veces más que el público en agosto
Un informe reveló que durante el octavo mes del año se perdieron 13.100 puestos de trabajo formales. Cuáles fueron los sectores más afectados y qué pasó con los salarios


