Las acciones y los bonos argentinos se encuentran sujetos al movimiento errático de los índices de Wall Street y a las noticias sobre el financiamiento para la Argentina. Esto se vio en la operatoria del jueves, cuando los activos locales pasaron a pérdidas después de la abrupta reversión de precios en el exterior.
Al cierre los bonos Globales y Bonares de Argentina promediron una baja de 0,9% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanzaba 22 unidades para Argentina, en los 651 puntos básicos, el nivel más alto desde el 4 de noviembre. Al promediar la sesión el indicador tocó los 665 puntos.
Impactó en la evolución de los bonos que un anunciado plan para prestarle USD 20.000 millones a la Argentina por parte de JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup se pospuso, después de que los banqueros optaran por un paquete de préstamos a corto plazo más pequeño, según informó The Wall Street Journal.
Por otro lado, Milo Farro, estratega de Rava Bursátil, comentó que los mercados “afectados por el escepticismo de los inversores respecto de las valoraciones de las empresas tecnológicas y el curso de la política monetaria. Aunque el balance de Nvidia superó las expectativas del consenso, el optimismo inicial se diluyó a lo largo de la rueda”.
“A pesar del optimismo derivado de las elecciones, a los activos argentinos les está costando desacoplarse de la dinámica internacional, mientras los inversores esperan por noticias que permitan el regreso a máximos”, agregó Farro.
Ante los vencimientos de capital e intereses de los bonos hard dollar previsto para enero, por unos USD 4.200 millones, el diario The Wall Street Journal informó además que el Gobierno está negociando un REPO (préstamo de bancos garantizado con bonos) por unos 5.000 millones de dólares.
Eric Ritondale, economista Jefe de Puente, señaló que “esta liquidez permitiría cubrir el pago externo de los Globales y Bonares por USD 4.000 en enero, mientras el Gobierno se prepara para regresar a los mercados en los próximos meses y cancelar el REPO mediante una nueva emisión internacional. El REPO se apoya en colaterales claramente definidos, puede ejecutarse rápidamente y no requiere una delegación del Congreso”.
“Este mecanismo está en línea con la secuencia que presentamos en nuestro escenario base para los próximos meses. Hemos sostenido que la prioridad inmediata del Gobierno sería cubrir vencimientos de corto plazo en manos de acreedores privados mediante un instrumento puente -como un REPO- en lugar de recurrir a un mayor uso del swap con el Tesoro de los EEUU. Este enfoque le daría a Argentina margen para postergar una emisión internacional más grande hasta que las condiciones de mercado sean más favorables y se cumplan ciertos requisitos institucionales y mejoren aún más las condiciones del mercado a partir de avances en diferentes frentes", consideró Ritondale.
Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, observó que “el mercado mantiene como incógnita cómo será finalmente el sendero de acumulación de reservas netas, luego de que el Gobierno asegurara que no habrá un cronograma de acumulación. Así, estaremos atentos a cómo continua, si es que lo hace, la dinámica de compras de divisas del Tesoro, considerando los flujos importantes vía colocación de Obligaciones Negociables corporativas y CABA”.
“Recordamos que no hay obligatoriedad de liquidación, y que un punto a mirar, desde el lado del Tesoro, es si las compras las realiza en el MULC o en bloques. En tanto, otro catalizador podrá ser la recompra de bonos en dólares o alguna operación de manejo de pasivos que permita la reducción de pagos en dólares de los próximos años. Aquí, destacamos que una operación semejante tendría foco en aquellos bonos con vencimiento en 2029 y 2030 dado que son las amortizaciones de estos las que engrosan las necesidades financieras en moneda extranjera de aquí en adelante”, añadió Franco.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 3,1% a 2.761.615 puntos. En Wall Street, Grupo Galicia bajaba alas 17:15 horas un 4,4% en dólares, Banco Francés cedía 5,3% e YPF bajaba 3,2 por ciento.

En la Bolsa local hubo negociación este viernes, pero no liquidación en ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Dado el feriado nacional del lunes 24 por la celebración del Día de la Soberanía, las operaciones T+1 del 21 se liquidarán el martes 25.
Los bancos argentinos permanecerán cerrados el lunes próximo, con inactividad en el tipo de cambio y en bonos extrabursátiles. Esta larga inactividad obliga a los inversores a repensar estrategias de carteras.
Últimas Noticias
Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km
El aumento de precios de los autos quedó desfasado con la baja del dólar oficial. Las ventas de los primeros 15 días de noviembre fueron malas, pero se empezaron a recuperar esta semana, con la suba de la divisa

Un sindicalista del sector aeronáutico advirtió: “Vamos a afectar a los pasajeros”
La disputa laboral que involucra a trabajadores aeronáuticos escala tensionando el funcionamiento del transporte nacional y con el riesgo de que nuevamente miles de usuarios queden sin viajar

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en diciembre 2025
El nuevo valor de la Asignación Universal por Hijo se aplicará desde el 10 de diciembre para todas las prestaciones sociales

Dónde conviene irse de vacaciones según la evolución del tipo de cambio
Nuevas tendencias en precios internacionales impulsan a considerar alternativas menos tradicionales para quienes planifican su descanso en el exterior


