El sector energético argentino protagonizó en octubre el mayor ingreso neto de la última década, un fenómeno atribuido al crecimiento de la producción no convencional y a pesar de la reconfiguración de precios internacionales.
El saldo positivo alcanzó los USD 708 millones en el mes, impactando directamente sobre la balanza comercial nacional, según un informe de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Este desempeño se vio acompañado de un superávit acumulado en los últimos doce meses que escaló a USD 7.470 millones, de acuerdo al análisis de Romano Group.
El reciente auge responde, principalmente, a mayores envíos al exterior y a una marcada reducción en las importaciones de energía. De acuerdo con el informe de Iaraf, las exportaciones energéticas de octubre representaron USD 913 millones, mientras que las compras externas del sector totalizaron USD 205 millones. Esta dinámica permitió que la balanza energética explique casi el 90% del saldo favorable general de la balanza comercial del mes.

La mejora se sostiene sobre dos fenómenos diferenciados. Por un lado, el efecto precio generó una merma de USD 36 millones en octubre y un retroceso de USD 431 millones en el año; en cambio, el efecto cantidades sumó USD 134 millones adicionales en el mes y USD 2.176 millones en el acumulado anual. La combinación arrojó un saldo neto incremental de USD 1.745 millones, que refleja la fortaleza del sector pese al descenso de los valores internacionales.
Desde Romano Group precisaron que la mayor capacidad exportadora energética surgió en paralelo al desarrollo de Vaca Muerta, con una incidencia directa en el nuevo superávit energético. “La balanza comercial energética fue superavitaria en USD 700 millones en octubre de 2025, resultando así en un superávit acumulado de USD 7.470 millones los últimos doce meses“, detalló la consultora en su reporte.
En la desagregación entre exportaciones e importaciones, el menor precio en la energía comprada al exterior permitió un ahorro de USD 579 millones y la reducción del volumen importado contribuyó con USD 143 millones adicionales. Por el lado de las ventas externas, la caída de los precios recortó USD 1.010 millones respecto al año anterior, saldo que fue compensado por un aumento en cantidades exportadas que sumó USD 2.033 millones. El saldo neto entre menores importaciones y mayores exportaciones arrojó USD 1.745 millones de ingresos extra en el año.
Según el análisis de Iaraf, estos números consolidan el papel de Vaca Muerta en la matriz de generación y exportación energética, a pesar de las variaciones adversas en los mercados internacionales de referencia. El ciclo actual marca un punto de inflexión tanto para la política energética local como para el posicionamiento del país como oferente regional de gas y petróleo no convencional.
La producción de petróleo en Argentina alcanzó en octubre un nivel histórico al superar la marca de 859.000 barriles diarios, un registro inédito impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta, según informó la Secretaría de Energía de la Nación. El país dejó atrás el máximo anterior, establecido en mayo de 1998, y se consolidó como uno de los principales actores regionales en la extracción de crudo.
Todos los yacimientos del país sumaron 859.500 barriles por día en octubre, cifra que representa un incremento de 2% respecto al mes anterior. El avance se logró tras superar un récord que se mantuvo durante 27 años, cuando la Argentina había producido 858.329 barriles diarios en su mejor mes registrado.
La clave de este salto productivo reside en el no convencional extraído de Vaca Muerta, que según el reporte oficial aportó cerca del 66% del total mensual nacional. Durante octubre, la formación neuquina produjo 567.500 barriles diarios, permitiendo compensar la caída del segmento convencional y consolidando el predominio del no convencional en la matriz petrolera nacional.
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país



