
Entre marzo de 2024 y septiembre de este año, una tendencia al alza en el poder adquisitivo del salario promedio modificó la ecuación para los consumidores argentinos. Hoy, los consumidores pueden acceder a más litros de leche, más kilos de asado y más litros de aceite, entre otros productos, que hace un año y medio atrás, según precisó el informe publicado por la entidad rural Coninagro titulado “Del sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?”.
El documento examinó el rendimiento efectivo de los ingresos de los trabajadores frente a una selección de productos esenciales de la canasta básica como el aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan, siempre a partir de los datos del índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) procesados por el Ministerio de Capital Humano.
El seguimiento elaborado por Coninagro señala que entre agosto de 2024 y agosto de 2025 los salarios registraron un aumento interanual del 46%, muy por encima de la inflación medible en ese mismo período, que se ubicó en 31,8%. Este desfasaje positivo representó un avance real de 14% y una recuperación acumulada del 25,6% respecto de los valores mínimos que se observaron en marzo de 2024. Según el informe, esta mejora se tradujo en una capacidad de compra ampliada, con impactos notables en la cantidad de alimentos que pueden adquirirse con el ingreso medio.
Desde la perspectiva de los consumidores, estas variaciones implicaron una transformación concreta en el acceso a los productos de mayor consumo. El informe detalla que en septiembre de 2025, la inflación mensual llegó al 2,1%, mientras el RIPTE subió un 1,4%, manteniéndose apenas por debajo del ritmo general de los precios. De acuerdo con la información presentada, el salario promedio pasó de $1.236.416 en marzo de 2024 a $1.551.832 en agosto de 2025, aportando evidencia a la tendencia de fortalecimiento del poder de compra.
Análisis por producto
El estudio de Coninagro pone especial énfasis en la comparación de la cantidad de unidades que puede adquirir un trabajador promedio con su sueldo. Entre los casos destacados figura la yerba mate, un producto con fuerte arraigo cultural y protagonismo en el consumo nacional. Según el documento, en septiembre de 2025 el salario habilitaba la compra de 659 paquetes de medio kilo, frente a los 356 que permitía en marzo de 2024. El salto representó un incremento del 85% en la capacidad de compra del trabajador respecto de este producto.

El informe también subraya el desempeño positivo de la leche. Para ese mismo período, el ingreso promedio alcanzaba la adquisición de 982 sachets de un litro, mientras que en marzo de 2024 el salario permitía acceder solo a 583. Se trató de una expansión del 68,5% en el acceso a este insumo esencial de la mesa familiar.
El poder de compra frente al aceite de girasol también mostró una evolución relevante. El salario permitió sumar 93 botellas más, equivalente a un aumento del 39,5% en términos reales. De este modo, los hogares experimentaron una mayor facilidad para cubrir la demanda interna de este bien habitual en la cocina argentina.
En el caso del asado, el documento señaló un avance real del 27%. Se sumaron 28 kilos adicionales respecto del nivel que se calculó en marzo de 2024, lo que modificó la cantidad de reuniones familiares o encuentros donde este producto puede estar presente en relación a años anteriores.

Otro rubro relevante es el huevo, donde el salario promedio amplió en un 33% la posibilidad de compra respecto del dato base. En términos concretos, la cantidad pasó de 293 docenas en marzo de 2024 a 389 docenas en septiembre de 2025, esto es, 96 docenas más.
La evolución positiva también incluyó al pan, que arrojó una mejora del 27% en la cantidad de kilos accesibles: los trabajadores pasaron de 319 kilos a 405 kilos en el periodo considerado.
El impacto sobre los productores
El informe de Coninagro expone además que, mientras la recuperación del salario real y el menor ajuste de los precios alimentarios favorecieron a los consumidores, algunos productores enfrentaron una situación adversa. El rezago relativo en los valores percibidos por los alimentos sobre los costos de producción complicó la rentabilidad, especialmente en aquellos bienes donde la relación entre costos y precios sufrió un mayor desequilibrio.

Considerando el impacto sectorial, los productos más afectados incluyen arroz, vino y yerba mate, donde el incremento de los costos operativos superó los ajustes en los precios de venta. Este fenómeno afectó no sólo a los productores directos, sino también a otras ramas de las economías regionales que abastecen el mercado interno argentino.
Un ejemplo concreto citado en el informe indica que la papa perdió el 40,5% de su valor real en el último año, mientras que la cebolla se depreció un 29% y el arroz retrocedió 25% en la relación precio-costo. Estos datos revelan la complejidad de la recuperación del mercado interno, que queda sometida no solo al desempeño salarial sino a la estructura de formación de precios a lo largo de toda la cadena.
<br>
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país



