
Durante un mes marcado por el cambio del clima social tras las elecciones de medio término, que provocaron una clara modificación en la presión sobre la demanda de dólares y generaron variaciones en las tasas de interés en el mercado financiero, el índice aumentó 8,8% respecto del mes anterior, tras un incremento de 6,3% en octubre, según el informe difundido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.
El relevamiento, realizado por Poliarquía Consultores en 40 grandes centros urbanos entre el uno y el trece del mes, determinó que el indicador volviera a superar los 46 puntos. Este nivel es semejante al de julio, previo a la caída de 13,9% registrada en agosto, en plena campaña por las elecciones anticipadas en la provincia de Buenos Aires, un año antes.
Pese a que diversos economistas y consultoras continuaron alertando sobre la incertidumbre derivada de las dificultades del Banco Central para recomponer reservas, la apreciación del peso tras las elecciones y la marcada caída de la actividad industrial en octubre, el sentimiento social no reflejó esa inquietud.
La mejora se verificó en todos los componentes: las expectativas de compra de bienes durables e inmuebles aumentaron 10,4%, la percepción sobre la situación personal subió 6,4% y la evaluación macroeconómica creció 9,9 por ciento.

El análisis por estrato socioeconómico expuso una marcada diferencia: el indicador aumentó 12,4% en los hogares de menores ingresos y 5,9% en los de ingresos más altos, explicado por el impacto diferenciando de una inflación del orden de 2% entre quienes más consumen productos básicos y aquellos favorecidos por la baja del tipo de cambio tras las elecciones.

El examen regional también mostró comportamientos diversos. En el interior del país y en el Gran Buenos Aires, el índice subió 7,4% y 12,3%, respectivamente.
Superó los 51 puntos en el interior y se aproximó a 45 en el Gran Buenos Aires. En contraste, en la Ciudad de Buenos Aires, descendió 1%, ubicándose en 39,9 puntos.

Balance de la gestión Milei
A lo largo de los primeros 23 meses de mandato de Javier Milei, el índice de confianza del consumidor acumuló un incremento de 15,6 por ciento.
Sin embargo, los componentes internos presentaron tendencias dispares: la percepción sobre la situación personal creció 12,6%, la opinión respecto de la economía general cayó 7,6% y las expectativas de compra de bienes durables mejoraron 101%, aunque desde valores históricamente bajos.

Los resultados sugieren que la sociedad percibe mejoras en sus condiciones de vida más que en los progresos macroeconómicos, entre los que figuran la disminución de la inflación, consolidación del superávit fiscal, mayor apertura comercial, reducción de retenciones a las exportaciones y nuevas facilidades para importar, acompañadas del respaldo financiero del Tesoro de Estados Unidos.
Los resultados sugieren que la sociedad percibe mejoras en sus condiciones de vida más que en los progresos macroeconómicos
Por regiones, el ICC creció 21,9% en el interior, 17% en el Gran Buenos Aires, y descendió 1,3% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta disparidad obedece al diferente desempeño de las gestiones provinciales y al empuje de la actividad minera, energética y regional.

Sebastián Auguste, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, destacó en el informe mensual: “El pico del ICC desde el inicio de la presidencia de Javier Milei se observó en enero de 2025. Luego registró una fuerte caída y posterior recuperación. En noviembre de 2025, el ICC se ubica 2,83% por debajo del pico de enero y 2,28% por encima del valor de noviembre de 2024”.
El pico del ICC desde el inicio de la presidencia de Javier Milei se observó en enero de 2025. Luego registró una fuerte caída y posterior recuperación (Auguste)
La evolución de la confianza del consumidor mantiene una estrecha relación con variables como la inflación, el empleo y la oferta de crédito. El análisis por plazos muestra que las Condiciones Presentes, que reflejan la percepción actual sobre la economía personal y general, aumentaron 8,2% respecto de octubre y están 9,5% por encima de octubre de 2024.
Las Expectativas Futuras crecieron 9,2% en el mes, aunque se mantienen 2% debajo del nivel de un año atrás.

Los datos disponibles indican que la población evalúa mejor su situación actual que sus perspectivas para el futuro en comparación con doce meses antes. La mejora responde, principalmente, al repunte de los ingresos y a una inflación en desaceleración, lo que permitió recomponer parcialmente el poder adquisitivo. No obstante, persisten desafíos para recuperar el optimismo: la estabilización del mercado cambiario, la evolución del empleo y el acceso al crédito condicionarán la confianza durante los próximos meses.
Últimas Noticias
Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento
Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero




