El dólar volvió a ser negociado en alza este jueves, para redondear una semana corta por el feriado con alza de precios, después de una dinámica bajista que comenzó tras las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Aunque el martes el dólar mayorista llegó a operar en un piso de $1.387 -debajo de los $1.400 por primera vez desde el 30 de septiembre-, en las siguientes tres ruedas de negocios rebotó hasta quedar en los $1.425 de este jueves, máximo desde el 6 de noviembre.
En el día, el tipo de cambio oficial avanzó 18,50 pesos o 1,3%, mientras que a lo largo de la semana “corta” ganó 22 pesos o 1,6%. En noviembre el dólar comercial aún conserva un descenso de 20 pesos o 1,4%.
El monto operado en la plaza mayorista volvió a ser importante si se considera la baja estacionalidad exportadora de noviembre, con unos USD 457,2 millones en el segmento de contado.
El Banco Central estableció para la fecha una banda superior de libre flotación del esquema cambiario en los $1.505,98, ahora unos 80,98 pesos o 5,7% del precio mayorista.
El dólar al público culminó con un ascenso de 20 pesos o 1,4%, a $1.450 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.450,06 para la venta (alza de $20,97 o 1,5%) y $1.398,35 para la compra. A lo largo de la semana el dólar al público ganó 25 pesos o 1,8%.
“Si bien se trata de una suba moderada, confirma el quiebre de la racha bajista que acumulaba casi tres semanas consecutivas con retrocesos. En el mercado señalan que la divisa comienza a acomodarse sobre un piso de $1.400, con movimientos acotados y sin señales de saltos abruptos, pero dejando atrás la trayectoria descendente que dominó gran parte del mes”, expresó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.
“El dólar mayorista experimenta en las últimas ruedas un ligero reacomodamiento, ante lo cual vuelve a ubicarse apenas por encima de los $1.400, un nivel donde podría buscar estabilizarse, mientras los operadores van detectando posibles compras por parte del Tesoro. Aún así, dicha estrategia a corto plazo podría continuar siendo gradual ya que apuntaría a ir acompañando un repunte de la demanda de dinero, la cual suele estacionalmente elevarse en diciembre”, estimó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“El Tesoro habría comprado tanto directamente al Banco Central como en el mercado en los últimos días”, consignó Max Capital. “Sin embargo, la escasez de pesos limitará las compras, a menos que se suban las tasas para aumentar el rollover de deuda en pesos. Algo de uso del impuesto inflacionario será necesario más adelante para comprar dólares, algo que el Gobierno solo está dispuesto a convalidar viendo una mayor ‘demanda de dinero’, aunque en nuestra visión necesitará ver una moneda fuerte, por debajo de $1.400 en el corto plazo", acotó.
En el mercado de futuros todos los contratos terminaron con subas este jueves, en un rango de 0,9% y 1,4% y negocios por el equivalente a 767,3 millones de dólares. Las posturas más negociadas, para el fin de noviembre, subieron 18 pesos o 1,3%, a $1.429,50.
El dólar blue volvió a operarse ajeno al movimiento del resto de las variables cambiarias y cedió cinco pesos o 0,3%, a $1.425 para la venta, ahora “empardado” con el mayorista como el más barato de todos.
Vale recordar que los bancos argentinos no abrirán sus puertas este viernes 21 y el próximo lunes 24 por dos jornadas de feriados dispuestas desde el Gobierno nacional.
El primero obedece a un día no laborable con fines turísticos, donde la Bolsa de Buenos Aires y la de Cereales de Rosario operarán con algunas limitaciones en las liquidaciones, mientras que se prevé inactividad para las rondas cambiarias y de bonos extrabursátiles.
El lunes es feriado por la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, por lo que todos los mercados permanecerán cerrados. La actividad normal se reanudará el martes 25.
Últimas Noticias
Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento
Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero



