En un contexto recesivo y de dificultades para conseguir empleo, el mercado laboral argentino experimentó en octubre una contracción en las expectativas salariales por primera vez en el año, con un sueldo pretendido promedio situándose en $1.796.426 mensuales, según datos de Bumeran.
Este ajuste representa una baja del 0,13% respecto a septiembre y el salario pretendido promedio se ubicó 2,43 puntos porcentuales por debajo de la inflación mensual, que fue del 2,3%.
A pesar de este retroceso puntual, el análisis de la evolución anual indica que las pretensiones salariales han superado ampliamente el ritmo inflacionario. Entre enero y octubre de 2025, el salario pretendido promedio creció un 39,70%, superando en 14,9 puntos porcentuales la inflación acumulada en ese período, que alcanzó el 24,8%.

En la comparación interanual, el incremento fue del 47,87%, mientras que la inflación anualizada se ubicó en 31,3%. Así, la brecha positiva de 16,57 puntos porcentuales evidencia que las expectativas de remuneración han avanzado por encima de la suba general de precios.
Federico Barni, CEO de Bumeran en Jobint, explicó que “por primera vez en el año, el salario pretendido promedio registró un descenso del 0,13% respecto al mes anterior. A diferencia del mes pasado, en el que los salarios pretendidos registraron un aumento, el descenso de octubre se ubica 2,43 puntos porcentuales por debajo de la inflación mensual. Sin embargo, el acumulado anual e interanual supera la inflación acumulada en los mismos períodos”.
El análisis por nivel de experiencia muestra diferencias notables. En octubre, los puestos de supervisor y jefe alcanzaron un salario promedio de $2.589.885 mensuales, con un aumento del 3,86% respecto a septiembre. Las posiciones semi senior y senior registraron un promedio de $1.830.571, con una baja del 1,45%.
En el segmento junior, el promedio fue de $1.256.973, con un alza del 1,17%. Al interior, el sector de Recursos Humanos lideró las pretensiones salariales con $1.555.000 mensuales, seguido por Producción, Abastecimiento y Logística con $1.355.318 y Marketing y Comunicación con $1.280.560.

En el acumulado anual, Recursos Humanos mostró el mayor incremento en el segmento junior, con una suba del 52,83%, mientras que Tecnología y Sistemas registró el menor aumento, con un 22,85%. El promedio anual de incremento para las posiciones junior fue de 34,41%.
En las categorías semi senior y senior, Recursos Humanos también encabezó el ranking con $2.190.000 mensuales, seguido por Administración y Finanzas con $1.997.368, Producción, Abastecimiento y Logística con $1.955.000 y Tecnología y Sistemas con $1.868.603. El resto de los sectores quedó por debajo del promedio de $1.830.571 para este segmento.
El sector Comercial fue el que más creció en el acumulado anual para semi senior y senior, con un alza del 45,43%, mientras que el sector Otros tuvo el menor crecimiento, con un 18,96%. El promedio anual de incremento en este grupo fue de 37,50%.
En cuanto a los salarios pretendidos más altos por área y nivel, en octubre Sistemas lideró entre supervisores y jefes con $4.625.000 mensuales. Para los puestos semi senior y senior, la mayor pretensión correspondió a Finanzas Corporativas o Banca de inversión, con $4.000.000. En el segmento junior, Ingeniería en Petróleo y Petroquímica alcanzó el máximo con $2.750.000.
En contraste, los salarios promedio más bajos se observaron en Mantenimiento y Limpieza para junior, con $787.500 mensuales; Camareros para semi senior y senior, con $900.000; y Hotelería Hospitalaria para supervisores o jefes, con $962.500.
La brecha de género en las pretensiones salariales también se mantuvo. En octubre, los hombres solicitaron en promedio $1.829.987 mensuales, mientras que las mujeres pidieron $1.735.891, lo que implica una diferencia del 5,42% a favor de los varones.

Respecto a septiembre, el salario pretendido promedio de los hombres cayó un 0,94% y el de las mujeres, un 1,58%.
Por nivel de experiencia, la diferencia de género fue del 1,53% en el segmento junior, con promedios de $1.265.893 para hombres y $1.246.778 para mujeres.
En los niveles semi senior y senior, la brecha se amplió al 5,68%, con $1.861.701 para hombres y $1.780.595 para mujeres. En los puestos de supervisor o jefe, la diferencia alcanzó el 8,08%, con $2.576.442 para hombres y $2.383.830 para mujeres.
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos



