En medio de un período de colocación de Obligaciones Negociables (ON) con tasas en baja -del orden del 8% anual-, y tras la emisión de USD 600 millones por cuenta de la Ciudad de Buenos Aires -con tasa del 8,1%-, los bonos soberanos en dólares volvieron a subir este miércoles y el riesgo país argentino llegó a perforar por la mañana el piso de los 600 puntos básicos.
Los títulos públicos Bonares y Globales ascendieron un 0,6% en promedio, mientras que el indicador de JP Morgan recortaba a las 17:10 unas 13 unidades para la Argentina, en los 601 puntos básicos, tras un mínimo en 597 puntos a las 11 horas.
La plaza cambiaria de Argentina se movió con ligero sesgo al alza en el mercado oficial y también en el financiero, más allá del ingreso de fondos frescos que ayudan a amortiguar recientes presiones y que llevaron al dólar mayorista a la zona de los 1.400 pesos. Este miércoles cerró a 1.406,50 pesos.
A la vez, la estabilización del dólar por debajo del techo de las bandas cambiarias se veía favorecida por este mayor circulante de dólares, dada la suscripción de deuda corporativa gracias a la caída del riesgo país y a la baja de las tasas de interés, tendencia que se acentuó tras el triunfo del Gobierno en las elecciones de medio término el 26 de octubre.
Analistas resaltan el accionar de varias empresas decididas a lanzar los instrumentos denominados ON con la idea de tener fondos frescos con bajos intereses y más largo plazo.
Max Capital precisó que “la Ciudad de Buenos Aires emitió USD 600 millones a un rendimiento de 8,125%, con una vida promedio de siete años, sumándose a las emisiones corporativas de YPF, TGS, Pampa, Edenor, Pluspetrol y Tecpetrol”.
“Más de la mitad del monto emitido por las compañías se destinó a afrontar pagos de deuda, emitiendo estratégicamente después del rally electoral. El resto de los fondos se utilizará para importaciones y gastos de capital en la mayoría de los casos, por lo que el efecto sobre el tipo de cambio que esperaban algunos inversores se dará de manera gradual, no como una venta de dólares, sino como una menor demanda de importaciones de esas compañías”, consideró Max Capital.
El dólar sigue “alejándose aún más del límite superior de la banda cambiaria. A pesar de la limitada oferta agrícola, las entradas de divisas provenientes de la emisión de deuda externa corporativa y una mayor confianza en el peso parecen respaldar este desempeño”, reportó BancTrust & Company.
El presidente libertario Javier Milei obtuvo un inesperado respaldo en las elecciones legislativas de octubre, lo que le posibilitará -mediante la conformación de un nuevo Congreso desde diciembre- impulsar leyes comprometidas para ayudar a desregular a la economía, que atraviesa tres trimestres en baja.
Por su parte, el índice líder S&P Merval porteño cayó un 2,2%, en los 2.869.724 puntos. El panel líder viene lateralizando esta semana después de haber anotado un incremento cercano al 10% durante las dos semanas previas y un histórico avance de casi el 70% el mes pasado al compás del repunte de los ADR argentinos en Nueva York y las marcas récord de los índices de Wall Street.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas en el exterior se observaban mayoría de bajas, encabezadas por Grupo Galicia, con un 32,6 por ciento.

“El cambio de expectativas luego de la elección legislativa, sumado a señales positivas en términos de gobernabilidad y sostenibilidad del programa económico, permiten prever un retorno de Argentina a los mercados internacionales de deuda en el corto plazo”, reportó la correduría Aldazábal y Compañía.
La administración de Milei firmó la semana pasada un amplio acuerdo con Estados Unidos para alentar el comercio bilateral, lo que también ayuda a aumentar la confianza entre ahorristas.
Por otra parte, el Ministerio de Economía informó que obtuvo el superávit primario alcanzó el 0,1% del PIB en octubre, marcando el vigésimo segundo mes consecutivo de resultados positivos.
“Tras la victoria electoral del oficialismo, los riesgos fiscales derivados de la situación en el Congreso se redujeron, por lo que las autoridades se encuentran en una posición más sólida para alcanzar su objetivo de superávit primario anual del 1,6% del PIB”, indicó Reuters.
Cabe recordar que los bancos de Argentina permanecerán cerrados el viernes y lunes próximos por feriados, mientras que la Bolsa operará el viernes sin liquidaciones y permanecerá inactiva en el comienzo de la próxima semana, situación que obliga a los inversores a repensar estrategias de carteras.
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos


